32º edición del Salón Internacional del Caravaning de Barcelona
Llegó el momento. Tras el año de penitencia, consecuencia de la celebración bianual del evento, el Salón Internacional del Caravaning de Barcelona ha abierto sus puertas este otoño, en un año marcado por la recuperación económica del sector. Lejos quedan todavía las cifras de pre-crisis, pero tanto el año 2015, como lo que llevamos de 2016, han sido muy buenos en lo que a número de ventas se refiere. Esto es algo que hemos podido ver reflejado en el «Caravaning», en todos los aspectos del certamen. A nivel de expositores no ha faltado nadie, pues a él han acudido todas las marcas, desembarcando en Barcelona con su artillería pesada.
Este año, en previsión de la recuperación del sector, el Salón Internacional del Caravaning ha incrementado un 15% la superficie disponible, llegando a los 24.000 m², siendo el más grande de los últimos años, superficie que ha sido ocupada en su totalidad por un total de 103 expositores, que han inundado el recinto ferial con más de 600 vehículos de ocio.

Ganas de «Caravaning»
Pero no solo los fabricantes han demostrado tener ganas de «Caravaning» y es que, desde el mismo momento en el que el Salón abrió sus puertas el sábado, a las 10 de la mañana, cerca de doscientas personas hacían cola para entrar, tendencia que se ha mantenido durante los nueve días en los que ha permanecido abierto, convirtiéndose en la edición más exitosa de los últimos años, con un total de 52.000 visitantes, según los cálculos realizados por la organización del evento.
Asimismo, si nos remitimos a los datos oficiales proporcionados por los expositores, el Salón ha experimentado un incremento en ventas de un 35% respecto a la última edición, lo cual, sumado a las transacciones que se terminarán de cerrar en las semanas posteriores al evento, lo sitúa como un claro dinamizador del sector.
Más «autocaravanismo» que nunca
Nada más entrar al recinto resulta evidente que las autocaravanas se han adueñado del certamen. Lejos quedan aquellos años en los que existían grandes zonas para caravanas o mobilhomes. Ni tan siquiera resulta ya necesario separarlas por áreas pues, a fecha de hoy, autocaravanas y campers, se han convertido en los vehículos más demandados y, por lo tanto, los que ocupan los mejores lugares del Salón.
Algo que nos ha gustado mucho de esta edición ha sido ver cómo, la mayoría de distribuidores nacionales, han sabido aunar esfuerzos para promocionar conjuntamente las marcas que comercializan, lo cual, ofrece una imagen mucho más vanguardista y homogénea al certamen, y evita muchas confusiones al posible comprador que, al fin y al cabo, lo único que quiere es ver y comprar un vehículo.

El regreso de las más grandes
Una clara evidencia de la recuperación del sector ha sido también el regreso de las autocaravanas más grandes y exóticas. En este sentido, Niesmann+Bischoff ha sido el fabricante que ha expuesto el modelo más grande del Salón, con su modelo Flair 920LE, muy bien acompañado de la premiada gama Arto, si bien, todas las miradas se dirigían a la SMOVE, el nuevo perfilado del fabricante Premium alemán, que ha roto el corazón de la mayoría de asistentes. No menos exóticos resultaron los dos vehículos expuestos por Morelo, uno de los cuales, con sus 260.000 euros de coste, se alzaba con el galardón al vehículo más caro expuesto en el Salón.
Renovación estética de las integrales
Muchos han sido los vehículos que hemos podido ver en el Salón Internacional del Caravaning de Barcelona, entre los cuales hemos de destacar la aparición de nuevas marcas, como Etrusco o Malibú, entre las principales novedades.
Por otra parte, el hecho de que en esta ocasión no haya habido renovación de chasis por parte de los fabricantes de vehículos industriales, ha propiciado que las principales renovaciones estéticas hayan sido en las gamas de vehículos integrales. Algunos, como Hymer, lo han hecho lanzando al mercado su nueva gama Dinamic Line, con una imagen mucho más dinámica y moderna. Otros han aprovechado para hacer un restyling en sus gamas de integrales, como Adria con su gama Sonic, o Mobilvetta y Elnagh, con sus gamas K-Yacht y I-Loft, respectivamente.

En busca del máximo confort
Pero si hay algo que ha sido común en todos los fabricantes, ha sido un trabajo intenso, por conseguir un máximo confort en el interior de los vehículos. Lejos quedan ya los estampados de colores y es que, hoy en día, todos los fabricantes ofrecen habitáculos con una alta dosis de confort y un toque importante de sofisticación.
En lo que si encontramos mucha diferencia es en la forma de hacerlo, pues podemos encontrar fabricantes como Bürstner que buscan la simplicidad, con diseños en tonos muy claros, donde las maderas y lacados tienen el mismo tono; otros apuestan por un diseño más nórdico, como Hymer o Dethleffs, alejándose cada vez más de los interiores sobrios de antaño; y los que buscan la sofisticación, especialmente fabricantes italianos como Mobilvetta o Giotiline, en algún caso pueden llegar a resultar excesivos, haciendo un uso abusivo de luces Led de colores, o, en el caso de Benimar, empleando maderas muy oscuras cuyo resultado, si bien puede ser impactante, tenemos nuestras dudas de que no termine por cansar al futuro comprador.
Los detalles del salón
En un mercado creciente pero con tanta competencia, resulta difícil destacarse, y cada cual utiliza su estrategia. Algunos lo han hecho creando nuevas marcas, como el Grupo Hymer con Etrusco, cuya gama de vehículos perfilados nos ha resultado muy acertada, o Carthago con su nueva marca Malibú, que ofrece unos precios más asequibles para el público en general.
Otros han decidido apostar por ofrecer soluciones más ingeniosas, como el nuevo sistema de regulación hidráulica para la altura de la cama ideado por Rapido; o el slide-out que equipa la Adria Compact, con un grado de terminación realmente bueno, pero cuyo uso no terminamos de ver claro, ya que la normativa española únicamente permite utilizar este tipo de dispositivos en el interior de un camping.

Los más arriesgados
Entre un mar de autocaravanas con distribuciones conocidas y de solvencia contrastada, algunos fabricantes han decidido sorprendernos apostando por distribuciones más arriesgadas. Challenger, por ejemplo, ya nos tiene acostumbrados a sus rarezas y, tras abandonar la fabricación de su gama Prium, ahora le toca el turno a la «291 Cruise Edition», un vehículo con cuatro puertas, dos a cada lado del vehículo, que ha conseguido llamar la atención de los visitantes. Eso sí, habrá que comprobar su practicidad.
Si que nos ha parecido muy interesante de este Challenger la distribución de la zona posterior del vehículo, provista de un amplio salón en forma de U, sobre el cual desciende una cama basculante eléctrica. Se trata de una solución que ya propuso Bürstner en su pequeña Brevio, y que ahora otros han incorporado, como Challenger, con la mencionada «291 Cruise Edition”; Ilusion con la XMK 650HH, o Mobilvetta con su K-Yacht MH80.
Mundo camper, pero sin «bricos»
El segmento de los vehículos Camper sigue su afianzamiento en el sector, si bien se ha visto reducido su espacio, básicamente porque en esta ocasión no se ha instalado el escenario donde, en la anterior edición, se realizaron las charlas sobre «brico-furgos», un espacio que si bien obtuvo relativo éxito de asistencia, creó cierta controversia entre los expositores del certamen.
Aún así, en los 3.600 m² de superficie destinados a las camper, hemos podido ver las últimas novedades de fabricantes como Globecar, RoadCar, Westfalia, Karmann-Mobil, o Dreamer, la nueva marca de vehículos camper del grupo Rapido, así como las novedades del gran número de empresas especializadas en la camperización de vehículos que existen en nuestro país. A esto debemos añadir el espacio que muchos fabricantes han destinado a la exposición de sus vehículos camper, como Hobby, Adria, Knaus, o los deseados HymerCar del fabricante alemán Hymer.

Producto «made in spain»
No queremos terminar nuestro repaso de novedades del Salón Internacional del Caravaning sin hacer una mención especial al producto nacional, donde Benimar es su máximo exponente. La firma castellonense sigue siendo líder del mercado nacional y es que parece haber encontrado el equilibrio entre precio y calidad que busca el comprador español. En su gama no encontramos grandes lujos, pero quizás es porque no los necesita.
Nos ha gustado mucho la progresión que está realizando Ilusion, cuyos vehículos van mejorando, año tras año, ofreciendo una gama cada vez más completa y que está recibiendo buenas críticas en el mercado europeo. Por otra parte, el fabricante alicantino Across, tras desechar su proyecto de autocaravanas Affinity, presentado en el Salón del Caravaning de 2014, y cuya calidad nos pareció «mejorable», vuelve a probar suerte con una extensa y renovada gama de autocaravanas y vehículos camper, pero esta vez en solitario.

Travelvaning, la cara b del Caravaning
Pero sin duda, una de las principales novedades del “Caravaning de este 2016″ ha sido el “Travelvaning”, una zona que venía a complementar el “Gastrovaning el Travel Kids” que ya vimos en ediciones anteriores. Este ha consistido en un espacio de encuentro entre viajeros, en el que empresas del sector, páginas web especializadas, bloggers y asociaciones, han ofrecido charlas sobre el «Universo autocaravanista», de forma que los visitantes al salón pudieran escuchar sus vivencias e interactuar directamente con ellos.
El Travelvaning ha consistido en una prueba piloto, fruto de la colaboración entre Fira de Barcelona y cuatro empresas del sector: Área 13, Buena Ruta, España Discovery, y On Road Magazine. En él hemos podido disfrutar con los viajes en familia de «Camper Style Vans y ACmos lo que nos gusta»; hemos descubierto las aventuras vividas en Sudamérica por «la familia cargol»; y aprendido a vivir la vida «slow» con Hymerdays. También hemos conocido los peligros que conlleva un viaje a África gracias a «10fronterasfotofurgo»; hemos soñado a través de los viajes de «Autocaravaneros viajeros»; y hemos aprendido todos los secretos de la fotografía con «Viajar en autocaravana». Asimismo, ha habido espacio para el mundo “furgo”, de la mano de “FurgoVW y Furgosfera”; y un espacio diferente para los que viajan con niños, con Furgoteta; y por supuesto para asociaciones de autocaravanistas y empresarios del sector.
Todos hemos puesto nuestro granito de arena, incluido nosotros que hemos actuado como organizadores y ponentes, hablando sobre «El placer de pernoctar en autocaravana» todo ello, para ofrecer un espacio que, en nuestra opinión, ha conseguido crear vínculos entre los viajeros que ya tienen autocaravana y ha permitido, a los que están interesados en comprar una, conocer más de cerca todos los detalles de esta maravillosa forma de viajar.