Autocaravanas ecológicas: nueva Fiat Ducato electric
Fiat anuncia el lanzamiento de la primera versión 100% eléctrica de su furgón Ducato, para el año 2020, era una noticia muy esperada en el sector, pues permitirá una evolución de las autocaravanas hacía un modelo más ecológico.

Foto Superior: Prototipo e-Home // © Dethleffs
El mundo de la automoción está cambiando mucho (o debería hacerlo) durante estos últimos años pues, a pesar de que hace más de una década que se presagia el final del motor de combustión, es en estos últimos tiempos cuando la sociedad empieza a reclamar un cambio en el paradigma de los combustibles fósiles. El cambio climático, la restricción de acceso a algunas ciudades o la subida del precio del combustible, están provocando que los usuarios cada vez demanden motores menos contaminantes.
El autocaravanismo no es ajeno a este cambio social. Sin embargo, el uso de chasis industriales para el montaje de las autocaravanas está haciendo que su evolución esté siendo más lenta que en los turismos, en lo que a ecología se refiere, ya que los requisitos son menos estrictos en el sector del transporte industrial. Es por ello que, el anuncio realizado por Fiat, sobre el lanzamiento de la primera versión 100% eléctrica de su furgón Ducato, para el año 2020, era una noticia muy esperada en el sector.
Fiat anuncia una versión eléctrica
Fue a primeros del pasado mes de junio cuando FIAT, aprovechando el «restyling de su Ducato» para la próxima temporada, anunció el lanzamiento de una furgoneta 100% eléctrica para el próximo año 2020. Se trata de una gran noticia para el sector pues, a pesar de que hay otras opciones eléctricas en el segmento de los furgones grandes, como la Iveco Daily, o en el de los vehículos comerciales ligeros, como la Nissan eNV-200, no debemos olvidar que el chasis Fiat Ducato es el que equipan 3 de cada 4 autocaravanas.
<< Fiat anuncia la llegada de la versión 100% eléctrica de su furgón ducato para 2020, equipada con una batería de 79 kWh y un motor con 90 kW (122 CV) de potencia y 280 Nm de par, que ofrecerá una autonomía máxima de 360 kilómetros >>
Según los datos ofrecidos por FIAT, la Ducato Electric llegará con una batería de 79 kWh y un motor con 90 kW (122 CV) de potencia y 280 Nm de par, que ofrecerá una autonomía máxima de 360 kilómetros, mejorando sustancialmente los 200 Kilómetros de autonomía que ofrece la actual Iveco Daily, pudiendo cargar las baterías en una toma de corriente alterna, con una potencia de entre 7-22 kW, o un máximo de 40 kW en un cargador de corriente continua.

Foto Superior: Fiat Ducato Electric // © Fiat
Asimismo, la instalación de las baterías conlleva un sobrepeso de 150 y 200 kilos, mermando así las capacidades de carga del vehículo, si bien hemos de tener en cuenta que, a partir de este mes de julio se aprobará una modificación del Reglamento general de Circulación, que permitirá conducir vehículos ecológicos con una masa máxima de hasta 4.250 Kg, con el carnet B, siempre que el conductor tenga una antigüedad mínima de dos años.
Nuevos motores Diesel & GLP
Además de su nueva versión eléctrica, FIAT ha anunciado la incorporación de nuevos motores en su Ducato para cumplir con las últimas normativas anticontaminación de la Unión Europea (Euro 6D). Su nueva oferta estará constituida por cuatro motorizaciones diesel: un 2.3 MultiJet de 120 CV, con cambio manual; el mismo 2.3 MultiJet pero con 140 CV y caja de cambios manual o automática de 9 velocidades «9Speed»; el 2.3 MultiJet en versión de 160 CV, asociado exclusivamente al cambio automático; y por último el 2.3 MultiJet de 180 CV, en este caso tanto con la caja manual como con la automática.
<< Especialmente interesante nos ha parecido la variante 140 Natural Power (GLP), dotada de un motor gasolina 3.0 de 136 CV que, si bien sigue utilizando un combustible fósil, le permite lucir la etiqueta ECO en su parabrisas >>
Sin embargo, de todos los motores, el que nos ha parecido especialmente interesante es la variante 140 Natural Power (GLP), dotada de un motor gasolina 3.0 de 136 CV. Sí, ciertamente sigue siendo un vehículo que utiliza combustible fósil, pero su nivel de emisiones es tan bajo que le permite lucir la etiqueta ECO en su parabrisas, avalando el carácter sostenible de este motor y beneficiándonos de los descuentos en zonas de estacionamiento y peajes.
Se trata de una solución intermedia que, por un lado, nos obligará a seguir pasando por el surtidor para rellenar el depósito y, por otro, también ofrece una autonomía más limitada, en torno a los 400 Kilómetros, si bien tiene la posibilidad de funcionar con gasolina, para lo cual dispone de un pequeño depósito de 15 litros, que el vehículo únicamente utilizará cuando se agote el gas. Una solución de emergencia, durante la cual el vehículo limitará su velocidad máxima a 90 km/h, para poder llegar más fácilmente a una gasolinera.
Otras alternativas ECO
Afortunadamente, no solo Fiat está apostando por los vehículos “ECO”, ya que Iveco dispone de alternativas de GNP (gas Natural comprimido) y GLP (gas licuado del petróleo), ambas con un motor 3.0 de 136 CV de potencia, para el cual se indica una autonomía de 300 Kilómetros. Asimismo y como ya hemos indicado, Iveco también dispone de una versión 100% eléctrica de su furgón Daily, cuya autonomía alcanza los 200 Kilómetros, en condiciones reales, gracias a que la modalidad de conducción Eco-Power y el sistema de frenado regenerativo, contribuyen a mejorar la eficiencia.
El Daily Electric también dispone de un sistema de carga rápida, patentado por Iveco, que permite recargar la batería al 100% en 2 horas, si bien lo que más nos gusta de este vehículo es el uso de baterías totalmente reciclables, que lo convierten en un vehículo totalmente sostenible.
La primera autocaravana eléctrica
El mundo de los vehículos industriales está avanzando, poco a poco. Sin embargo, algunos fabricantes de autocaravanas ya se han adelantado, como es el caso de la firma Iridium quien, durante el pasado salón de Stuttgart, presentó su primera autocaravana eléctrica, disponible en versión perfilada e integral, ambas de 7 metros de longitud, 3 metros de altura y un peso cercano a los 4.000 Kg. Se trata de un vehículo nacido de la cooperación entre dos empresas alemanas: por un lado, EFA, una empresa especializada en el desarrollo de vehículos eléctricos, quien se ha encargado de desarrollar el tren motriz; y WOF, fabricante de autocaravanas de lujo, bajo la marca Iridium, quien ha adaptado los componentes a los chasis de la autocaravana. La carrocería y el interior de la autocaravana son obra del fabricante suizo Maurer Fahrzeugbau, quien ofrece la posibilidad de adaptar el interior a las necesidades de cada cliente.

Foto Superior: Iridium EV // © Iridium
Las nuevas Iridium EV dispondrán de un motor eléctrico síncrono, alimentado por una batería de alto voltaje, cuya recarga se realizará mediante un cargador integrado, que se puede conectar en cualquier toma convencional, de hasta 22 kW, o mediante carga rápida, bajo el estándar CCS, hasta una potencia de 50 kW. La autonomía de las nuevas Iridium EV será de 200 Kilómetros, una cifra no demasiado grande, si bien Bastian Beutel, Director de EFA-S, indica que los rápidos avances tecnológicos permitirán sustituir la batería por una del mismo tamaño y peso, pero de mayor capacidad, pudiendo duplicar la autonomía del vehículo en poco tiempo. Las nuevas Iridium Ev llegarán al mercado el año que viene, con un precio de salida de 169.000 euros.
El futuro ecológico del autocaravanismo
La adaptación de las autocaravanas a un modelo ecológicamente viable, sin embargo, es un problema complejo, cuya solución creemos que va más allá de incorporar un motor eléctrico y una batería de gran capacidad. Por el momento, las alternativas eléctricas en los vehículos industriales están destinadas a los vehículos de uso urbano, donde disponen de facilidad para su recarga y contribuyen en la reducción de los altos índices de contaminación de las grandes ciudades.
<< Las alternativas eléctricas en los vehículos industriales están destinadas a los vehículos de uso urbano, donde disponen de facilidad para su recarga, algo que no sucede en el mundo del autocaravanismo y que complica su adaptación a un modelo más ecológico >>
Sin embargo, el autocaravanismo, como nosotros lo entendemos, lleva implícito la libertad para viajar y dormir en cualquier lugar del mundo, y la necesidad de una toma eléctrica para recargar sería una atadura demasiado grande para los autocaravanistas. En este sentido, los fabricantes son conscientes del problema y de la necesidad de una solución, y prueba de ello es el concepto e-Home que presentó Dethleffs en 2017, una autocaravana 100% eléctrica basada en la versión eléctrica del Iveco Daily, cuya recarga se realizaba mediante los paneles solares que cubrían toda la carrocería de la autocaravana.
Hoy por hoy, las alternativas disponibles son pocas y caras. Probablemente, tampoco existirá una solución única, sino la que se adapte más a la forma de viajar de cada uno, pero afortunadamente podemos estar seguros de que pronto será una realidad.
Reportaje publicado en el Magazine 86, en julio de 2019.

Conrado Rodríguez
Director
Ingeniero y autocaravanista, fiel defensor de los viajes en autocaravana con total libertad, siempre que ésta se realice con el máximo respeto del entorno y con un estricto cumplimiento de la normativa.