Autocaravanistas: luchando por un mundo mejor

por El sector, On Road World

Son muchos los valores que encarnan al viajero que elige la autocaravana como medio de transporte para disfrutar del mundo: la libertad, la camaradería e incluso un cierto espíritu aventurero, pero también lo es el respeto por el medio ambiente. Sin duda la mayoría de los autocaravanistas son también grandes amantes del mundo natural, entorno en el que nuestros vehículos se desenvuelven como pez en el agua y, si bien es cierto que éstos utilizan motores de explosión, cuyo funcionamiento emite gases contaminantes a la atmosfera, la huella ambiental que los autocaravanistas dejamos a nuestro paso es incomparablemente menor a la que dejan los que eligen otras formas de hacer turismo.

Aprovechando recursos

Baterías de gran capacidad, paneles solares e incluso aerogeneradores, son algunos de los elementos que los autocaravanistas estamos acostumbrados a utilizar con la finalidad de aprovechar al máximo la energía del motor del vehículo o los recursos naturales que nos rodean. En el peor de los casos, una pequeña conexión eléctrica será la encargada de satisfacer toda la demanda energética de nuestras autocaravavanas, en las que no falta de nada, eso sí, siempre utilizando elementos con el menor consumo posible.

Por otra parte, un depósito de agua con una capacidad aproximada de tan solo 100 litros será el encargado de satisfacer las necesidades de toda una familia, como mínimo durante un día. Se trata de un consumo infinitamente inferior al que realizan aquellos turistas que hacen uso de hoteles o apartamentos, y que evidentemente tiene sus consecuencias sobre la sostenibilidad del destino, especialmente en momentos de sequía como el actual.

Dejamos el mundo tal y como estaba

Pero la reducción del impacto sobre el entorno no termina ahí y es que la construcción de hoteles y apartamentos, o incluso la creación de un camping, conlleva un importante cambio en el entorno, cuyas irreparables consecuencias hemos podido ver en nuestro país a lo largo de las últimas décadas, como la urbanización de nuestras costas o la deforestación de algunos entornos naturales.

En este sentido, son muchos los políticos y empresarios contrarios al autocaravanismo que alegan la mala imagen que éste ofrece en los entornos donde se acumula un mayor número de autocaravanas. Ciertamente, no dejan de ser vehículos estacionados pero, contrariamente a lo que sucede con otras formas de hacer turismo, el autocaravanista cuando termina de disfrutar de un lugar se marcha, sin dejar tras de sí más que residuos, como aguas grises y negras, que los usuarios debemos verter obligatoriamente en  lugares acondicionados para tal efecto.

 

Compartiendo un mismo objetivo

Según todos los estudios realizados, la huella ambiental que deja el autocaravanismo es realmente baja, permitiéndonos recorrer y disfrutar del mundo con un mayor respeto por el medio ambiente, y precisamente pensando en la importancia de preservar el entorno y, por qué no también, encarnando el «espíritu de la Navidad» que está al caer, nos alegramos de anunciaros nuestro acuerdo de colaboración con WWF España, la mayor organización internacional independiente, dedicada a la defensa de la naturaleza y el medio ambiente.

Más de  años defendiendo el medio ambiente

Fundada en 1961, WWF está presente en más de 100 países y cuenta con el apoyo de cerca de 5 millones de miembros en todo el mundo. Se trata de una organización independiente que se financia a través de las cuotas de sus socios, las donaciones, las líneas nacionales y europeas de financiación de proyectos, y los convenios de colaboración con empresas, siempre de sectores con mínimas implicaciones medio ambientales y promoviendo el uso sostenible de sus recursos, valores que el «autocaravanismo» encarna perfectamente.

Su misión es la de conservar la naturaleza, sus hábitats y especies, y luchar contra las amenazas sobre la vida en la Tierra, y para alcanzarla trabajan con todas sus fuerzas, pasión y creatividad, en defensa de la naturaleza y las personas. Y si hablamos de personas, no podemos olvidar a Félix Rodríguez de la Fuente,   realizador de documentales para radio y televisión, conocido activista y amante de la naturaleza que fue Vicepresidente de WWF España desde 1968 hasta su fallecimiento en 1980.

La importancia del cambio

Es evidente que el mundo está cambiando muy rápido y, como consecuencia de ello, la naturaleza está soportando presiones sin precedentes. La vida salvaje se ha reducido a la mitad en menos de una generación y el cambio climático se siente ya en cada rincón del Planeta. Sin embargo, WWF defiende que también vivimos un momento extraordinario, de grandes riesgos pero también de enormes posibilidades para construir un futuro diferente y sostenible. Se trata de un momento de transición en el que la calidad de vida de las futuras generaciones y supervivencia de la naturaleza salvaje, dependerá de lo que hagamos en los próximos años. Sin duda se trata de un desafío enorme, pero también una gran oportunidad que no podemos, ni debemos, dejar escapar.

WWF (World Wildlife Fund o Fondo Mundial para la Naturaleza) no sólo denuncia las amenazas para la naturaleza, sino que también propone soluciones constructivas y novedosas para subsanarlas. Para ello trabajan de forma coordinada y en red, con las oficinas de WWF en todo el mundo, lo que les permite tener un conocimiento directo y preciso de lo que ocurre en la naturaleza de cada rincón del Planeta, dedicando sus recursos a desarrollar cientos de proyectos concretos sobre el terreno, que van desde la lucha contra el tráfico de especies en áfrica, pasando por la oposición a las batidas contra el lobo en Asturias, o reforestando los bosques de todo el país.

 

Mil y una formas de ayudar

Muchas son las formas en las que podemos ayudar a esta organización a defender el medio ambiente: trabajando directamente con ellos o haciéndonos voluntarios; también mediante donaciones y haciéndonos socios; e incluso a través de la compra de sus «Regalos Panda», donde encontraremos peluches, camisetas e incluso juegos educativos para los más pequeños de la casa.

Por supuesto, el comportamiento de cada uno de nosotros es fundamental para preservar el mundo en el que vivimos, en nuestro caso, es imprescindible además, no verter líquidos, ni utilizar productos que no sean biodegradables, pues el planeta necesita urgentemente la colaboración y ayuda de cada uno de nosotros… Nosotros ya hemos aportado nuestro granito de arena. ¿Te animas?

Texto: Conrado Rodríguez  ·  Fotografias: On Road Magazine / WWF

¿Quieres ayudar a mejorar el mundo?

¡WWF te ofrece muchisimas formas para hacerlo!

Descubre más noticias del sector