Grand Tour de Cataluña en autocaravana. Etapa 6: Conca de Barberà

Destinos, España

Comenzaremos la penúltima etapa del Tramo 2 de nuestro Grand Tour de Cataluña a través de la comarca de la Conca de Barberà, ubicada en el interior de la provincia de Tarragona. En ella podremos descubrir una de las rutas más famosas del recorrido, la Ruta del Císter, que une los monasterios de Poblet, Santes Creus y Vallbona de les Monges, y nos ofrece visitas tan atractivas como la de la población medieval de Montblanc. ¿Te apetece descubrirla?

Monasterio de Poblet

Precisamente el Monasterio de Poblet, uno de los destinos más destacados dentro la Ruta del Císter, será nuestra primera parada, ya que está considerado como uno de los monasterios más importantes de Cataluña, y declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en 1991. Para llegar hasta el mismo, deberemos conducir hasta Vimbodí, por la carretera N-240, y tomar la Tv-7002 que nos llevará directamente hasta Poblet.

Parking Monasterio de Poblet

Imagen superior: Monasterio de Poblet, On Road Magazine

Fundado en el año 1150 por orden del conde Ramón Berenguer IV, los primeros monjes en instalarse en la abadía fueron cistercienses, y provenían de la preciosa abadía de Fontfroide, en Francia. En cuanto a la visita, podremos hacerla de dos maneras: por libre o mediante una visita guiada.

Desde el exterior, el Monasterio resulta realmente impresionante, y antes de llegar a su fachada podremos ver la Capilla de San Jorge, la Puerta Dorada, y la Capilla de Santa Catalina, lo que nos dará la justa medida de la grandiosidad de este gran monasterio. Desde la Plaza del Monasterio veremos a mano derecha el Palacio del Abad, de estilo renacentista, y la impresionante fachada del monasterio, formada por una muralla de once metros, con cuatro torres y la portada barroca de la iglesia. Aun así, la estancia más importante del Monasterio es la Iglesia mayor, del siglo XII, en la que podremos visitar el Panteón Real, con un conjunto de sepulcros de diferentes condes y reyes de la corona aragonesa, construido entre los siglos XIV y XV. Los sepulcros reales de Poblet albergan los restos de Jaime I el Conquistador, Juan II El Grande o Alfonso V el Magnánimo, entre otros.

Montblanc

Continuaremos la ruta conduciendo apenas diez kilómetros en dirección oeste, tomando la carretera N-240 hasta llegar a nuestro siguiente destino, Montblanc, una de las poblaciones medievales más bonitas de Cataluña. Una vez en Montblanc nos dirigiremos a su extremo oeste, donde encontraremos una zona de aparcamiento, situada junto a la Muralla de Sant Jordi, donde podremos estacionar.

Parking Montblanc

Imagen superior: Montblanc, On Road Magazine 

Ya a pie podremos descubrir el centro histórico de Montblanc, en el que disfrutaremos de un ambiente sensacional, esculpido en piedra, que nos invitará a descubrir lugares únicos, situados dentro de su precioso recinto amurallado, como el Portal de Sant Antoni, que era uno de los cuatro accesos a la villa en el Medievo; la Torre dels Cinc Cantons y el divertido «photocall» que encontraremos con las letras de la población, y que se ha convertido en todo un reclamo para todo aquel que llega hasta Montblanc.

Una vez dentro descubriremos calles de trazado medieval como el Carrer Major, donde se sitúa además la Iglesia de Sant Miquel; el Carrer de la Plebania o el de Carrer Sant Josep, que nos conducirá hasta el Palau Alenyà y el Carrer dels Jueus, con su arco medieval del siglo XIII, único resquicio del antiguo barrio judío. Continuaremos nuestra visita en el Pla de Santa Bàrbara, un singular mirador con unas vistas preciosas del Castillo de Montblanc, para finalizar nuestra visita en el Centro de Interpretación del Arte Rupestre de las Montañas de Prades, situado en la Calle de la Pedrera, 2. El área expositiva presenta una muestra didáctica mediante paneles, dioramas, copias y réplicas de tamaño real de los abrigos y las pinturas enclavadas en la amplia área geográfica de las Montañas de Prades.

Monasterio de Santes Creus

Nuestro viaje continua por la Ruta del Císter y, si bien el Monasterio de Santa María de Vallbona es el que se encuentra más de paso en nuestra ruta, os recomendamos tomar un pequeño desvío para descubrir también el Monasterio de Santa Maria de Santes Creus, situado a aproximadamente 30 Kilómetros de Montblanc. Para llegar hasta él deberemos tomar la autopista AP2, en dirección Tarragona, hasta llegar a la salida 11, la cual tomaremos y seguiremos las indicaciones hacia Vila Rodona-Santes Creus. Una vez en el Monasterio de Santes Creus, deberemos estacionar nuestro vehículo en la zona de estacionamiento existente junto a la carretera, sin adentrarnos al recinto, cuya circulación está restringida a los vecinos

Parking Monasterio Santes Creus

Imagen superior: Monasterio Santes Creus, On Road Magazine

Este monasterio cisterciense fue construido en el siglo XII y es uno de los mejor conservados y más bonitos de España. Durante nuestra visita podremos descubrir parte de su historia, en un recorrido que nos llevará por las principales salas de este gran monasterio, entre ellas el Claustro, de estilo gótico, el Templete del lavado; la Sala Capitular, de techo abovedado, donde podremos ver los sepulcros de los abades desde el siglo XVI al XVII; la Iglesia de Santes Creus, en la que destaca el impresionante sepulcro gótico de Pedro el Grande y el sepulcro de Jaime el Justo y de su esposa Blanca de Anjou, situado justo en el lado opuesto.

Monasterio de Vallbona

Finalizamos nuestra Ruta por el Císter visitando el Monasterio de Santa María de Vallbona, ubicado en la población de Vallbona de les Monges. Para llegar hasta él deberemos regresar a Montblanc y tomar la carretera C-14, que parte de la población en dirección norte, y enlazar más adelante con la sinuosa carretera TP-2335, que nos llevará, a través de encantadores paisajes, hasta las puertas del Monasterio. En él, además, dispondremos de varias plazas reservadas para las autocaravanas en uno de sus aparcamientos, situado al norte de la población.

Parking Monasterio de Vallbona

Imagen superior: Monasterio Santa María de Vallbona, On Road Magazine

El Monasterio de Santa Maria de Vallbona, fue declarado Monumento Nacional en 1931, y tuvo sus inicios en unas agrupaciones mixtas, (hombres-mujeres), y la comunidad femenina se incorporó a la Orden del Císter. Aunque es el más pequeño de los tres y el menos conocido de la Ruta del Císter, la visita resulta realmente muy interesante.  

Santa Maria de Vallbona es el monasterio femenino más importante de Cataluña y desde su construcción en el año 1153, siempre ha estado habitado por monjas. De los tres es el más representativo de la orden del Císter, ya que está diseñado con la sobriedad tan característica de la orden, sobre todo si lo comparamos con los Monasterios de Poblet y Santes Creus.

La ruta continua en la Etapa 7: la Segarra

¿Te ha gustado este artículo?

Suscríbete a nuestro boletín de noticias para estar informado de toda la actualidad y consigue GRATIS una de nuestras revistas, en edición digital.

Tu suscripción a nuestro boletín se ha realizado correctamente. En breve recibirás un correo de confirmación con el código que te permitirá conseguir gratis una de las revistas de nuestra librería.