Grand Tour de Cataluña en autocaravana. Etapa 5: Priorat

Nuestra quinta etapa por el tramo 2 del Grand Tour de Cataluña nos adentrará en el Priorat, una comarca que se desmarca por su singularidad y su sorprendente patrimonio paisajístico, que hacen de ella uno de los lugares más interesantes de Cataluña. Sus localidades empedradas conservan todo el sabor de la edad media y ofrecen, al que busca, lugares de una belleza indiscutible, todo ello aderezado con inmensos viñedos, olivares y preciosos almendros en flor, que nos ofrecerán un preludio primaveral, repleto de aromas sutiles y colores intensos.
El Priorat es famoso, a su vez, por sus excelentes vinos, pero también por ser uno de los puntos de encuentro, casi obligado, para escaladores y montañeros, creando un ambiente de sana camaradería, que viste a esta zona de cuerda, piole y piernas elásticas, en uno de los destinos más singulares de Cataluña.
Contenidos del reportaje
Falset
Comenzaremos nuestro recorrido por el Priorat dirigiéndonos a Falset, capital de la comarca, a la cual llegaremos conduciendo hasta Mora de Ebro y tomando la carretera N-420 que comunica Reus con Alcañiz. Esta se encuentra situada al sudeste del Priorat, en un valle rodeado por las montañas de la Roca Roja, el Morral, y la Sierra de Llaberia. Una vez en la población podremos estacionar cómodamente en el parking del Castell del Vi.
Parking Castell del Vi
Ya a pie nos dirigiremos a visitar la población, que se organiza alrededor de la Plaza de la Quartera, una plaza porticada en la que se encuentra el antiguo Palacio de los Condes de Prades de estilo renacentista. También podremos visitar el Ayuntamiento, que fue el antiguo Palacio del Duque de Medinaceli; el Museo Comarcal, que está situado en el edificio conocido como Palacio de los Duques de Azara; así como la Iglesia de Santa María, construida en estilo Barroco.

Imagen superior: Celler Cooperatiu, Falset On Road Magazine
Continuaremos nuestra visita dirigiéndonos al Castillo de Falset, que data del siglo XII, en cuyo interior podremos ver restos de la antigua capilla románica, así como de las dos torres construidas por Felipe V. Otra de las visitas ineludibles de Falset es el Celler Cooperatiu de Falset, un edificio construido en 1919 por el arquitecto modernista César Martinell, discípulo de Gaudí, que se inspiró en estructuras medievales para la creación del mismo.
Esta bodega es famosa gracias a uno de los vinos más característicos que se elaboran en la región, el vino rancio, preparado al raso, en la azotea de la bodega y envejecido en una tinaja casi centenaria. Ya a las afueras de la población podremos visitar la Ermita de Sant Gregori y el Santuario de la Virgen de la Consolación, situado en la carretera que va de Falset a Vilella Baixa, en el que podremos disfrutar de unas excelentes vistas.
Vilella Baixa
Partiremos de Falset, en dirección norte, por la carretera T-710 hasta llegar a Vilella Baixa, donde podremos estacionar cómodamente en su parking de autocaravanas.
Parking Vilella Baixa
La Vilella Baixa es conocida como el New York del Priorat debido, principalmente, a las altísimas casas situadas sobre el barranco de Escaladei. Aparte de sus famosas casas, podremos visitar su puente románico y la calle de «No passa», una pequeña callejuela que acaba en un antiguo portal de entrada al pueblo, donde podremos observar los trazos medievales del municipio y la plaza de la Iglesia, dedicada a San Juan Bautista, que data de la segunda mitad del siglo XVIII. Concluiremos nuestra visita en el Celler Sabaté, una bodega en la que podremos disfrutar de una visita muy interesante. Además, si estáis en forma, esta pequeña localidad propone cinco itinerarios turísticos por senderos perfectamente señalizados, que ofrecen la posibilidad de disfrutar de excelentes paseos alrededor del municipio.
Escaladei
Proseguiremos nuestra ruta, esta vez en dirección este, por la carretera T-702, a través de la cual llegaremos a la localidad de Escaladei, situada dentro del término municipal de la Morera de Montsant, donde podremos visitar los restos de su fabulosa Cartuja. El acceso hasta la misma se realiza a través de un estrecho camino que se inicia en la población de Escaladei, al que accederemos con nuestra autocaravana con bastante cuidado. Afortunadamente, al llegar encontraremos un amplio parking, junto a la misma cartuja, donde podremos aparcar.
Parking cartuja de Escaladei

Imagen superior: Cartuja de Escaladei, On Road Magazine
Los orígenes de Escaladei se remontan al año 1194, cuando el rey Alfonso II el Casto donó las tierras en las que, más tarde, se levantó esta cartuja, considerada la primera de la Península Ibérica. En la actualidad únicamente se puede visitar el portal barroco de la Madre de Dios, la iglesia y una celda reconstruida que cuenta con el mobiliario y los utensilios propios de la vida monástica, lo que nos permitirá imaginar el modo de vida de los monjes cartujos. Sin duda es una de las visitas más importantes de esta ruta, eso sí, resulta muy recomendable contratar la visita guiada para descubrirla a fondo, pues las explicaciones que nos ofrecerán durante la misma nos permitirán conocer mucho mejor la historia de este lugar tan singular.
EXTRA TRACK
No podemos finalizar nuestra visita a la Cartuja de Escaladei, sin visitar el Celler de Escaladei. Sus orígenes se remontan al siglo XIX, cuando los bisabuelos de los actuales propietarios compraron parte de las tierras de la antigua propiedad de los monjes cartujos.
La Morera de Montsant
Continuaremos nuestra ruta recorriendo los 5 kilómetros que nos separan de nuestro siguiente destino, la Morera de Montsant, a la cual llegaremos a través de la pequeña carretera T-7021, cuya calzada, si bien es más estrecha, permite el paso de una autocaravana. Una vez en la Morera aparcaremos en el parking municipal para turismos, situado en la misma población.
Parking La Morera de Montsant
En esta ocasión nuestro objetivo no será la población en sí, sino el Clot del Cirer, una ruta de senderismo no apta para todos los públicos, pues es bastante dura. Para comenzar la ruta tendremos que dirigirnos a la zona alta de la población, en la que iniciaremos la ascensión al Montsant. A escasos metros encontraremos un cruce con indicaciones que nos conducirán hasta el Grau de la Grallera, donde tendremos unas fabulosas vistas del Montsant. Proseguiremos hacia el Canal dels Codolells, donde sufriremos el tortuoso paso a través de un conducto natural repleto de guijarros. Como plato final, una fuerte subida nos conducirá hasta lo más alto de la Serra Major, situada a 1.132 metros. Una vez en la cima continuaremos hacia el oeste, hasta llegar al Clot de Cirer, objeto de la ruta, para descender posteriormente por el Grau de Salfores, cuyo recorrido, aún siendo más largo que el de ida, se encuentra marcado como un camino de mayor importancia y por lo tanto sin tanta inclinación.

Imagen superior: Morera de Montsant, On Road Magazine
En la población existen además otros espacios naturales de gran belleza, como el Grau dels Barrots, el Grau del Carabassal, el Grau del Carrasclet, el Grau de l’Agnet, el Grau de l’Espinós, todos muy recomendables, pero no aptos para los viajeros que estén en baja forma.
Cornudella
Tras la dureza de nuestra anterior visita, proseguiremos por la carretera T-7021, una bellísima carretera de montaña que nos conducirá hasta Cornudella de Montsant, donde aparcaremos en su parking municipal, situado junto a la Oficina de Turismo.
Parking Cornudella
La población nos servirá como base para la realización de excursiones fascinantes por la Sierra Mayor y la Ermita de Sant Joan de Codolar. Desde allí llegaremos con facilidad al pico de la Roca Corbatera y a la Cueva Santa, una de las cuevas más populares de la sierra de Montsant. En su interior encontraremos una gran estalactita, llamada «la Campana» por el eco que genera al ser golpeada.
Entre los edificios más interesantes de Cornudella encontramos la iglesia arciprestal de Santa María, que data del siglo XVII, concretamente del primer renacimiento catalán, y la Bodega Cooperativa, obra del arquitecto César Martinell.
Siurana
Continuaremos nuestra ruta por el Priorat dirigiéndonos a uno de los lugares con mayor encanto de la comarca, la población de Siurana, a la cual llegaremos desde Cornudella de Montsant, tomando la carretera C-242, en dirección este, y desviándonos a la derecha en apenas un centenar de metros por la T-3225, una pequeña carretera que nos conducirá a lo alto del peñasco en el que se encuentra la población. En este caso, conviene ir con cuidado pues, además de tener tramos muy estrechos, los vehículos aparcados en el arcén forman parte del paisaje habitual de esta población, considerada Conjunto histórico y Paisajístico.
Una vez en la población dejaremos aparcada la autocaravana en el pequeño aparcamiento que se encuentra situado en la entrada de la localidad, al que es recomendable llegar a primera hora si queremos encontrar sitio para poder aparcar.
Parking Siurana

Imagen superior: Siurana de Prades, On Road Magazine
Lo más destacable de Siurana son sus fascinantes formaciones rocosas y el encanto de ser un pueblecito con casas y calles empedradas, donde destacan los restos de su fortaleza musulmana, situados a la entrada de la población, y la iglesia románica de Santa María.
Siurana atesora además una historia realmente fascinante pues, de hecho, el carácter casi épico de la conquista del último reducto musulmán en Cataluña, por parte de los cristianos, ha dado lugar a leyendas conmovedoras como la de la «Reina Mora», cuya tragedia fue inevitable y actualmente podremos ver incluso en el denominado el «Salto de la Reina Mora».
Ruta de las Ermitas de Ulldemolins
Proseguiremos nuestra ruta descendiendo nuevamente hasta el enlace con la carretera C-242, por la que seguiremos, poniendo rumbo norte, hasta llegar a Ulldemolins, población que se abre paso en un abrupto desfiladero, entre las vertientes más meridionales de la Sierra de la Llena y el macizo de Montsant. El interés turístico de la población reside, principalmente, en las diversas ermitas que encontraremos diseminadas, por lo que nos dirigiremos a través de una pista asfaltada a la primera de ellas, la ermita de Santa Magdalena. Junto a la misma dispondremos además de una zona de acampada en la que podremos estacionar e incluso pernoctar, por 4 euros la noche, siendo siempre conscientes de que nos encontramos en un parque natural.
Parking Ermita de Santa Magdalena
Ya a pie, iniciaremos el recorrido visitando la Ermita de Santa Magdalena, situada en la misma zona de acampada y conocida como la Catedral de Montsant, dadas sus grandes dimensiones, si tenemos en cuenta el tamaño habitual de estas ermitas.
Proseguiremos nuestro recorrido dirigiéndonos a las ermitas de Santa Bárbara y Sant Antoni, que se encuentran situadas a menos de un Kilómetro de distancia, recorrido que podremos realizar a pie o en nuestro vehículo, siguiendo la misma carretera asfaltada. Ambas son de estructura sencilla y están ubicadas en un lugar muy pintoresco. Pero sin duda, la más importante de todas ellas es la Ermita de Sant Bartomeu, pues se trata de uno de los ejemplares románicos mejor conservados de la comarca. Ésta se encuentra situada en el espectacular cañón de Fraguerau, al cual podremos acceder a pie, desde la ermita de Sant Antoni, por el GR 65-5. Se trata de una de las excursiones más atractivas del Parque Natural de Montsant, debido principalmente a la belleza del cañón que forma el río Montsant, entre rocas voluptuosas.
Mirador de les Crestes de la Llena
A bordo de nuestra autocaravana regresaremos a la carretera C-242, en dirección norte, si bien a partir de Ulldemolins el trayecto gira hacia el oeste, ascendiendo sinuosamente, ofreciéndonos unas excelentes vistas del Montsant. En este sentido os recomendamos realizar una parada en el Mirador de Les Crestes de la Llena, desde el que tendremos unas espectaculares vistas del Valle del Silencio, con Ulldemolins en el centro y, la cara norte del Montsant, así como las ermitas de Santa Magdalena y Sant Antoni.
Parking mirador

Imagen superior: Vistas embalse Siurana de Prades, On Road Magazine
Si bien el mirador nos permitirá disfrutar de una puesta de sol excepcional, todavía deberemos recorrer algunos kilómetros más para finalizar nuestra quinta etapa, ya que deberemos dirigirnos hasta las poblaciones de L’Albi o Vinaixa para encontrar un lugar en el que poder pernoctar, pues ambas disponen de áreas municipales de autocaravanas, verdaderamente agradables. Para llegar hasta alguna de ellas deberemos conducir por la carretera TV-7004, en dirección este, hasta llegar a Vimbodí, donde enlazaremos con la carretera N-240 que nos permitirá llegar hasta cualquiera de ellas.
Área autocaravanas l'Albí
Área autocaravanas Vinaixa
DESCUBRE MÁS DESTINOS A LOS QUE VIAJAR