Cómo elegir una buena cobertura sanitaria
Siempre que nos ponemos en carretera hemos de ser cautos y preparar a conciencia nuestro futuro viaje en autocaravana, para ello, tenemos que tener en cuenta muchos factores, pero sin duda, la Cobertura Sanitaria, es un punto que nunca debemos olvidar, ya que una correcta cobertura nos permitirá viajar con todas las garantías. Son varias las opciones disponibles a la hora de iniciar un viaje con los deberes bien hechos, ya sea en nuestro propio país o en el extranjero: Cobertura sanitaria estándar (Seguridad Social); Cobertura sanitaria europea (T.S.E.); Cobertura sanitaria privada a través de mutuas; y por último los seguros de viaje.
En este artículo os vamos a hablar sobre las diferencias entre unas y otras, y como debéis realizar cada uno de los trámites.

Cobertura Sanitaria (Seguridad Social)
Viajar por el territorio nacional garantiza cobertura sanitaria en cualquier centro de la Seguridad Social. Sin embargo, las últimas modificaciones sufridas por ésta, hacen imprescindible disponer de la Tarjeta de Afiliación a la Seguridad Social en el momento de recibir la atención, ya que si viajamos a través del territorio español, podríamos tener problemas para recibir atención médica si únicamente portamos la tarjeta sanitaria de nuestra comunidad autónoma, siendo bastante estrictos al respecto.
Si no disponemos de dicha tarjeta, la hemos perdido o se ha deteriorado, tendremos que solicitar un duplicado de la misma en la Oficina de la Seguridad Social más cercana, donde nos facilitarán una nueva. Sin embargo, si disponéis de un certificado digital, podréis realizar este trámite accediendo con vuestros datos personales a través de Internet, mediante el servicio Duplicado de la Tarjeta de Afiliación en la Sede Electrónica.
Tarjeta Sanitaria Europea (T.S.E.)
La Tarjeta Sanitaria Europea (T.S.E.) es la opción más utilizada por la mayoría de viajeros que deciden visitar otros países de la Unión Europea. La T.S.E. es un documento acreditativo que da derecho a recibir la prestación sanitaria que resulte necesaria durante nuestra estancia temporal, ya sea por motivos de trabajo, estudio o turismo, en el territorio de cualquier país Miembro de la Unión Europea, del Espacio Económico Europeo y Suiza.
Los países con validez de la T.S.E. dentro de los estados miembros de la Unión europea son los siguientes: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Italia, Irlanda, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumanía y Suecia. En cuanto a los países del espacio económico europeo, nos encontramos con Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza.
La T.S.E. no es válida cuando el desplazamiento tiene la finalidad de recibir un tratamiento médico concreto. Esta tarjeta es personal e intransferible de forma que, en aquellos desplazamientos del titular junto a su familia, se extenderá una tarjeta por cada uno de los miembros de la unidad familiar.
La utilización de la T.S.E., durante el periodo de validez de la misma, se encuentra condicionada además a que su titular reúna los siguientes requisitos: Estar trabajando y cotizando a la seguridad social; ser poseedor de un contrato indefinido, o en su defecto, un contrato con una duración igual o superior a la validez de la tarjeta T.S.E. (2 años); En caso de que el viajero que solicita la tarjeta sanitaria sea poseedor de un contrato de trabajo temporal, se extenderá un Certificado Provisional Sustitutorio (CPS), que tiene la misma validez jurídica, pero limitada a la permanencia en el país que se va a visitar, por regla general, en un periodo inferior o igual a treinta días; Por último, si uno de los miembros de la unidad familiar no está trabajando, éste tendrá que ir a cualquier oficina de la Seguridad Social y tramitar un cambio que afectará principalmente a la persona desempleada, pues tendrá que adherirse a la cartilla sanitaria de su cónyuge, para que de esta manera pueda solicitar la cobertura sanitaria europea.
La tarjeta T.S.E. se puede obtener de diferentes maneras, por Internet, a través de la Sede Electrónica, en la página web de la Seguridad Social, no siendo necesario para este trámite disponer de certificado digital. También se puede realizar llamando al teléfono 900 16 65 65, o bien dirigiéndose a un Centro de atención e información (CAISS).

Cómo actuar en el lugar de destino
Si hubiera cualquier tipo de problema durante la estancia en el país visitado, lo primero que tendréis que hacer es acudir a los servicios públicos concertados del sistema sanitario del país. En un principio tendríamos que ser tratados en igualdad de condiciones que el resto de asegurados del mismo, por lo que en muchos casos nos invitarán a pagar una cantidad fija o un porcentaje derivado de los gastos de la asistencia sanitaria. Hay que tener en cuenta que estos importes no se devolverán, con lo cual correrán a cargo del paciente.
En los países en los que se deba abonar inicialmente el importe total de los gastos médicos, tendremos que dirigirnos a la Institución del Seguro correspondiente en el país de estancia para solicitar el reintegro, pero si no queréis complicaros, podréis solicitar el mismo, a vuestra llegada a España, aunque hemos de decir que los trámites para dicha devolución suelen ser bastante lentos, eso sí, es recomendable si elegís esta opción, guardar prudentemente toda la documentación que os hayan entregado en el país visitado, (facturas, tickets, recetas, etc…)
Una vez solicitado el trámite de devolución, la Institución del lugar valorará conforme a su propia normativa la cantidad a reintegrar.

Cobertura sanitaria privada a través de mutuas
Si la persona que realiza el viaje dispone de un seguro privado, tendrá que revisar las coberturas disponibles. No todas las mutuas funcionan igual y no todos lo seguros tienen las mismas coberturas, con lo cual antes de salir de viaje, es recomendable ponerse en contacto con nuestra mutua y concretar varios puntos: ¿Tenemos cobertura en el país que vamos a viajar?, si es así ¿Qué tipo de cobertura? si no disponemos de cobertura, ¿Qué tipo de oferta nos pueden ofrecer para poder cubrir nuestras necesidades?
Existen incluso aseguradoras que van un paso más allá, ofreciendo asesoramiento antes de salir de viaje, poniendo a nuestra disposición un servicio de información On line, mediante el cual, brindan orientación, consejos en hábitos higiénicos sanitarios a tener en cuenta durante el viaje, vacunación, etc… para así poder prevenir la posible incidencia de enfermedades evitables.
Seguro de viaje
Antes de contratar un seguro de viaje es aconsejable verificar si ya tenéis contratado algún tipo de seguro, pues aunque no sea de viaje, es posible que tengáis cobertura fuera del país de residencia.
Con una simple llamada podréis verificar las cláusulas de vuestro seguro y consultar las prestaciones disponibles. Algunos seguros de hogar pueden llegar a cubrir pérdidas como cámaras digitales, ordenadores personales, videocámaras u otros pequeños objetos.
En el caso de los autocaravanistas, no tenemos que preocuparnos del overbooking y de algunos imprevistos habituales que sufren otros viajeros, pero sí hemos de tener en cuenta, a parte de nuestra propia salud, la salud de nuestro vehículo, ya que antes de emprender la marcha, es imprescindible una revisión a fondo del mismo. Además, no estaría de más asegurarnos de que nuestro seguro cubre los viajes al extranjero, cerciorarnos de la asistencia que obtendremos si la autocaravana tuviera algún problema serio y, si así fuera, ¿Qué necesidades tendríamos cubiertas? Alojamiento, traslado, repatriación, etc…