El coronavirus paraliza el autocaravanismo
Las consecuencias del confinamiento están afectando muy directamente al sector del autocaravanismo, tanto a nivel empresarial como de los usuarios, cuyos vehículos han tenido que quedar estacionados, hasta que la pandemia remita, y convirtiendo los viajes de aquellos que se encontraban en ruta en la peor de las pesadillas.

Parece mentira cómo ha cambiado la vida de todos nosotros pues, apenas en unos pocos días, hemos pasado de estar soñando con el destino al que escaparnos el próximo fin de semana o durante las vacaciones de Semana Santa, a estar confinados en nuestros domicilios, intentando así detener entre todos la pandemia del Coronavirus, que amenaza la seguridad de la mayoría de los países del mundo.
Lógicamente, las consecuencias del confinamiento están afectando muy directamente al sector del autocaravanismo, tanto a nivel empresarial, con la cancelación de la Feria Madrid Caravaning 2020, prevista del 14 al 22 de marzo, o el cierre de todos los comercios de venta de autocaravanas; como a nivel de los usuarios, cuyos vehículos han tenido que quedar estacionados, hasta que la pandemia remita. Sin embargo, son muchos los autocaravanistas a quienes esta situación repentina les ha pillado en medio de un viaje, convirtiendo su idílica situación en la peor de las pesadillas.
Limitación en los desplazamientos
El Real Decreto 463/2020, por el que se declara el Estado de Alarma en España, estableció que, a partir del día 15 de marzo de 2020, quedaban prohibidos los desplazamientos de los ciudadanos, con excepción de aquellos cuyo motivo fuese laboral, la compra de productos básicos, asistir a personas necesitadas o acompañar a sus perros para que realicen sus necesidades fisiológicas. Esto conllevó que, evidentemente, todos canceláramos cualquier viaje que tuviéramos planeado, si no lo habíamos hecho ya, y que la mayoría de autocaravanistas que se encontraban de viaje pusieran rumbo a sus domicilios.
<< La declaración del Estado de Alarma en España conllevó que todos canceláramos cualquier viaje que tuviéramos planeado y que la mayoría de autocaravanistas que se encontraban de viaje pusieran rumbo a sus domicilios >>
Sin embargo, la medida adoptada tan solo un día después, mediante la Orden INT/239/2020 no les puso las cosas nada fáciles a los viajeros que querían regresar o buscar un lugar mejor en el que pasar la cuarentena, pues ordenaba el restablecimiento temporal de los controles en las fronteras terrestres de nuestro país, a partir del día 17 de marzo de 2020, permitiendo el acceso a territorio nacional únicamente a los ciudadanos españoles, transportistas de mercancías y trabajadores transfronterizos. Esto, si bien permitía a los viajeros extranjeros regresar a sus países de origen, ponía las cosas muy difíciles a los que se encontraban en Portugal o Marruecos, y necesitaban cruzar nuestro país para llegar a sus casas.

Cierre de establecimientos
Por otra parte, muchos autocaravanistas, tanto españoles como extranjeros, decidieron confinarse en sus autocaravanas, en lugar de desplazarse, ya fuera porque se encontraban muy lejos de sus hogares, pasando una larga temporada, o porque la misma, consistía en su domicilio habitual.
Sin embargo, las medidas adoptadas por el Estado de Alarma se endurecieron el jueves 19 de marzo, apenas unos pocos días después de su aprobación, poniéndoles las cosas todavía más difíciles, pues ordenaba el cierre de todos los alojamientos turísticos, como los campings, áreas de autocaravanas y parkings de pernocta en todo el territorio nacional, en un plazo máximo de siete días naturales, desde su entrada en vigor. Se trata de una medida que la Federación Española de Empresarios de Camping (FEEC) ya solicitó en el momento en el que se anunció la aprobación del Estado de Alarma, pues era la mejor forma de poderse acoger a las ayudas fiscales anunciadas, en un momento en el que lógicamente sus establecimientos iban a permanecer prácticamente vacíos.
<< El endurecimiento del Estado de Alarma obligó al cierre de todos los alojamientos turísticos, como los campings, áreas de autocaravanas y parkings de pernocta, poniendo las cosas todavía más difíciles a quien se encontraba confinado en su autocaravana. >>
Afortunadamente, la Orden SND/257/2020 indica, en su punto segundo, que queda permitida la apertura al público de aquellos establecimientos turísticos que alberguen clientes que, en el momento de la declaración del estado de alarma, se hallaran hospedados de manera estable y de temporada, y siempre que sus ocupantes contaran con las infraestructuras suficientes, en sus propios espacios habitacionales, para poder llevar a cabo las actividades de primera necesidad en los términos que establece el Real Decreto 463/2020, lo cual facilitaba que muchas de las personas que se encontraban instaladas en un camping, de forma estacional, pudieran permanecer en él.

Nómadas en situación precaria
¿Pero, qué ocurre con aquellas personas que viven o se encuentran viajando en sus autocaravanas o campers, y su intención es permanecer en ellas? Lógicamente la situación de estos viajeros es cuanto menos complicada pues, si bien pueden permanecer en el interior de sus vehículos, necesitan de unos servicios mínimos, como agua potable, un punto de vaciado de aguas grises y negras, además de electricidad, cuyo acceso no tienen disponible, como consecuencia del cierre de todos los establecimientos de camping, áreas o parkings de autocaravanas.
En algunos casos, los más afortunados, han conseguido que algún amigo o conocido, e incluso personas anónimas a través de las redes sociales les ofrezcan un terreno en el que poder permanecer durante el confinamiento. Otros han conseguido encontrar algún área municipal, provista de agua y servicios de vaciado, cuyo Ayuntamiento no ha puesto inconveniente en que sigan utilizándola. Sin embargo, la mayoría de estas áreas no disponen de tomas de electricidad, haciendo que las baterías de los vehículos se vayan agotando con el paso de los días, pues las placas solares no son capaces de satisfacer el alto consumo que conlleva un encierro en el vehículo.
El gran problema reside, como siempre, en un aspecto legal, pues en «España no está permitido residir legalmente en un vehículo», aunque éste sea un vehículo-vivienda, y en algunos casos los agentes de la autoridad están obligando a los usuarios de autocaravanas y campers a regresar al domicilio que figura en su Documento de Identidad, normalmente de familiares, a los que también podrían poner en riesgo con su regreso.
Empresas solidarias
Afortunadamente, no todas las noticias que nos llegan en relación con el coronavirus son negativas y es que, en momentos de crisis tan graves como los que estamos viviendo, surgen iniciativas que sacan lo mejor de muchas personas.
En este sentido, ha sido un gesto realmente conmovedor el que han tenido muchas empresas de alquiler de autocaravanas quienes, viendo que sus flotas se encontraban detenidas, sin clientes a los que ofrecerlas, las han puesto a disposición de las personas que más están haciendo por todos en esta crisis, los servicios sanitarios y los cuerpos de seguridad.
Algunos ejemplos de ello, los hemos podido ver en Cataluña, donde la empresa «Autocaravanas Cervelló» ha puesto sus vehículos a disposición de los trabajadores sanitarios del Hospital Germans Tries, en Badalona, y de las policías locales de Masquefa y Cervelló, para que puedan descansar de su dura batalla contra el COVID-19. También la empresa madrileña «Eurovan 2000» ha puesto sus vehículos a disposición de los servicios sanitarios de la localidad de Móstoles.
<< Muchas empresas de alquiler de autocaravanas han puesto a disposición de las personas que más están haciendo por todos en esta crisis, los servicios sanitarios y los cuerpos de seguridad, en un gesto realmente conmovedor. >>
La empresa soriana «Nomadac», por su parte, ha decidido poner sus autocaravanas a disposición de aquellas personas que deban permanecer aisladas por la infección del coronavirus, pudiendo permanecer cerca de sus familias, pero sin riesgo a contagiarlos.

Trabajando con otro propósito
Por otra parte, otras empresas del sector dedicadas a la camperización de vehículos, tras detener su actividad para proteger a sus trabajadores de un posible contagio, han decidido poner su maquinaria en marcha para otro propósito muy necesario, «la confección de material de protección para los equipos sanitarios». Se trata de un gesto que muchos sanitarios agradecerán a empresas como «Bimbos Van», en la provincia de Barcelona, o «Uro Camper», en Sevilla, entre otras muchas que están al pie del cañón, y cuyo intenso trabajo está permitiendo ofrecer un equipamiento muy necesario para esos superhéroes de la pandemia, que sin capa ni superpoderes, ponen su vida en peligro para proteger a la población.
Reportaje publicado en el Magazine 94, en abril 2020.

Conrado Rodríguez
Director
Ingeniero y autocaravanista, fiel defensor de los viajes en autocaravana con total libertad, siempre que ésta se realice con el máximo respeto del entorno y con un estricto cumplimiento de la normativa.