Charlando con el presidente de ASEICAR
El sector del autocaravanismo está viviendo un momento muy dulce, que incluso ha propiciado que se adelante a este próximo otoño la celebración del Salón del Caravaning de Barcelona, previsto para 2020. Es por ello que hemos querido empezar el nuevo curso charlando con José Manuel Jurado, presidente de ASEICAR.

Foto Superior: Niesmann+Bischoff Smove // © ASEICAR
Tras las ansiadas vacaciones de verano, arrancamos un nuevo curso que se prevé altamente interesante, en lo que al autocaravanismo se refiere. El sector está viviendo un momento muy dulce, que incluso ha propiciado que se adelante a este próximo otoño la celebración del Salón del Caravaning de Barcelona, previsto para 2020. Es por ello que hemos querido empezar el nuevo curso charlando con José Manuel Jurado, presidente de ASEICAR, la Asociación española de la industria y el comercio del Caravaning, para ponernos al día de lo que el próximo año 2020 nos deparará.
Al nivel de Europa
Con más de 30 años de experiencia, ASEICAR aglutina actualmente el 90% de las empresas del Caravaning español, siendo una de las entidades más relevantes del sector en nuestro país. Sin embargo, son muchos los que desconocen la existencia de la entidad y su función, y por ello queremos empezar preguntando a su presidente: ¿Cuál es el objetivo de Aseicar?
J.M. Jurado: «Tenemos dos objetivos muy claros y concretos: la defensa de los intereses de las empresas asociadas, por un lado, y el desarrollo del sector en sus funciones básicas, por otro». En este sentido y ante el aumento que está experimentando el sector en España, su presidente indica: «Somos uno de los países europeos donde más está creciendo el autocaravanismo y esta es una de las consecuencias del trabajo conjunto de las más de 140 empresas que forman ASEICAR»-.
Sin embargo, añade: –«estamos trabajando mucho y muy bien, pero aún tenemos que seguir esforzándonos para posicionar el sector en España a unos niveles similares a los de algunos países europeos como Francia, Alemania u Holanda, dando a conocer el turismo en autocaravana a toda la sociedad, y consiguiendo las reivindicaciones realizadas a las distintas administraciones».
En este sentido, el presidente de Aseicar asegura que se está trabajando duro para conseguir la modernización del sector y su equiparación con Europa en lo que respecta a los reglamentos generales de conductores, de vehículos o de circulación.
Un ejemplo claro de ello, es la ampliación de la masa máxima autorizada en el carnet B, para que se puedan alcanzar los 4.250 Kg en el caso de las autocaravanas, tal y como se ha hecho ya en Portugal.
Un claro objetivo
Han sido muchos los logros que se han alcanzado en el autocaravanismo pero, para José Manuel Jurado, sin duda, el mayor de ellos ha sido la aprobación de la instrucción 08/V-74, así como la edición del Manual de Movilidad en Autocaravana, realizado conjuntamente entre ASEICAR y la DGT.

Foto Superior: Jose Manuel Jurado // © ASEICAR
Precisamente por este motivo recalca la importancia de que Pere Navarro vuelva a estar al frente de la DGT pues indica que «durante su anterior etapa (2004 – 2012) se consiguió un extraordinario nivel de atención y entendimiento ante nuestras demandas, siendo muy receptivo a colaborar y a estudiar continuas mejoras y propuestas que afectan al sector».
«De hecho», -señala- «con Ramón Ledesma al mando y bajo la supervisión del Director General, Pere Navarro, se estuvo a punto de aprobar una modificación del Reglamento General de Circulación, en la que se contemplaba un artículo que definía claramente la diferencia entre parada, estacionamiento y pernocta, la cual, si no afecta a la circulación, no debería estar prohibida. Por lo tanto, creo que en esta nueva etapa será el momento de volver a solicitar la celebración del GT 53, un grupo abierto en el seno de la DGT, para contemplar las reivindicaciones del sector, en cuyo grupo de trabajo ASEICAR es uno de los principales actores».

Foto Superior: Camper Carado Vlow // © ASEICAR
Crecimiento también en áreas
Sin embargo, más allá de la legislación, uno de los aspectos que preocupa a muchos usuarios es si realmente nuestro país está preparado para ese aumento, a lo que el presidente de ASEICAR afirma: «Considero que sí, ya que el crecimiento del sector está yendo acompañado de un mayor interés de la sociedad y de las administraciones. Por ejemplo, en 2010 apenas existían 180 áreas de autocaravanas, mientras que este 2019 vamos a superar las 1.000».
Asimismo, señala: «Cada vez son más los Ayuntamientos que se están dando cuenta de que el Turismo Itinerante es una fuente de ingresos importante y que genera riqueza. De hecho, hace unos años era imposible acceder a las grandes ciudades en autocaravana, y actualmente, Ayuntamientos como los de Córdoba, Logroño, Pamplona, Alicante o San Sebastián, han habilitado parkings específicos y acondicionados para el estacionamiento e incluso la pernoctación, durante 48-72 horas, en zonas céntricas».
<< Cada vez son más los Ayuntamientos que se están dando cuenta de que el Turismo Itinerante es una fuente de ingresos importante y que genera riqueza >>
Lamentablemente, no todo son buenas noticias pues, como él mismo confiesa: «en Madrid, sin embargo, existe un gran déficit, pues no existe ningún área urbana específica. Por lo tanto, se ha mejorado en la infraestructura, pero aún no es suficiente».
Áreas versus Campings
Viendo los datos estadísticos del Observatorio del Caravaning, que señalan la preferencia de los autocaravanistas por las áreas (50%) por encima de los campings (38%), preguntamos a José Manuel Jurado sobre el futuro modelo del autocaravanismo: «El autocaravanista siempre ha entendido las áreas como su hábitat natural, pues le permiten entrar a cualquier hora del día o de la noche y con un coste mínimo o incluso gratuito, las cuales a su vez sirven también para el desarrollo turístico y económico de los lugares en los que están instaladas».
<< El autocaravanista siempre ha entendido las áreas como su hábitat natural, pues le permiten entrar a cualquier hora del día o de la noche y con un coste mínimo o incluso gratuito >>
Por otra parte, destaca que, «en España existen más de 1000 campings, muchos de ellos entre los mejores de Europa, perfectamente acondicionados para este tipo de vehículos, y que incluyen tarifas de pernocta exclusivas, por lo que el uso de una u otra instalación es una cuestión de gustos».

Foto Superior: Knaus Sun-i // © ASEICAR
Los recién llegados
Otra de las consecuencias del aumento del autocaravanismo es la incorporación de muchos nuevos usuarios que no siempre conocen la normativa y que, en muchas ocasiones, lo hacen mediante vehículos de alquiler, por lo que preguntamos al presidente de ASEICAR, ¿Cómo se podría solucionar el problema?
«En nuestro adn autocaravanista va grabado a fuego el respeto por la naturaleza y el entorno. Todos sabemos que el 99% de usuarios somos respetuosos con los lugares a los que viajamos, pero es inevitable y difícilmente controlable que algún “aficionado” tenga menos respeto hacia la naturaleza y hacia sí mismo».
En este sentido, indica que desde ASEICAR se elaboró el «Manual del buen autocaravanista» que cualquier persona puede encontrar en empresas de alquiler, donde se ofrecen consejos como, donde evacuar las aguas grises y negras en lugares indicados e incluso salvaguardar la buena imagen del colectivo autocaravanista.
SLOW TRAVEL, VIAJAR CONSCIENTEMENTE
Desde el grupo Erwin Hymer Group creemos que ahora es el momento de vivir experiencias de calidad, pues ninguna forma de viajar satisface tanto la creciente necesidad que tenemos de desaceleración y actividades de ocio como viajar en autocaravana, caravana o camper van. Decubre nuestros productos en tu concesionario más cercano.
Empresas de alquiler
Sin embargo, añade: «El boom del sector ha atraído a muchos “aficionados” que han creído encontrar en el Caravaning un modelo de negocio sencillo y rentable, ayudados por algunas legislaciones europeos que liberalizan en exceso el mercado, favoreciendo la “mala llamada” economía colaborativa».
En este sentido, el presidente de ASEICAR recomienda acudir a centros especializados, con antigüedad y experiencia en el sector, los cuales llevan años dedicándose a ello y que alquilan con todas las garantías de seguridad y calidad.
Más duras resultan sus palabras en lo que al alquiler entre particulares se refiere, pues señala que: «El alquiler entre particulares y por empresas no profesionales es, además de fraudulento, peligroso, pues la cobertura del seguro no tiene el mismo grado de garantía si el vehículo que ha sido alquilado está perfectamente revisado y puesto a punto». Además, afirma que, «este tipo de alquileres es un grave problema, ya que puede arruinar las vacaciones de muchas familias».
Con los mejores deseos para el sector nos despedimos de José Manuel Jurado con el convencimiento de que todos, empresarios y usuarios, anhelamos un futuro en el que el Turismo Itinerante sea reconocido como cualquier otra forma de realizar turismo.
Reportaje publicado en el Magazine 87, en septiembre de 2019.

Conrado Rodríguez
Director
Ingeniero y autocaravanista, fiel defensor de los viajes en autocaravana con total libertad, siempre que ésta se realice con el máximo respeto del entorno y con un estricto cumplimiento de la normativa.