Estado de conservación de las carreteras españolas

Actualidad, El sector

La situación del firme de nuestras carreteras es preocupante pues, como consecuencia de la disminución en la inversión en infraestructuras, ha empeorado mucho en los últimos años, siendo los fondos dedicados para su conservación insuficientes para mantener la red de carreteras del país, según el informe realizado por la Asociación Española de la Carretera (AEC).

En unas pocas semanas llegarán las navidades y Tráfico prevé 18 millones de desplazamientos por carretera, muchos de ellos realizados por autocaravanistas que, en estas fechas, aprovechan para realizar viajes de más larga duración. En este sentido, la DGT intenta facilitar la fluidez del tráfico cada año, principalmente en las carreteras de acceso a grandes núcleos urbanos, centros comerciales y zonas turísticas, donde se prevén los desplazamientos más masivos de vehículos. Para ello, se instalan carriles adicionales en los momentos de mayor afluencia circulatoria, pero de nada sirve todo este despliegue de medios si no se incide en lo más importante, «el estado de nuestras carreteras».

Si la situación del firme hace unos años era mala, debido a la crisis y a la poca inversión en infraestructuras, en la actualidad es peor, y el último informe realizado por la Asociación Española de la Carretera (AEC), indica que el mismo empeora progresivamente, y que los fondos dedicados a su conservación son a todas luces insuficientes para mantener la red de carreteras de un país en el que circula el 85 % del transporte de mercancías y el 90 % del tráfico de pasajeros.

Auditoria de las carreteras

AEC realiza, cada dos años, una auditoria de las carreteras para saber en qué estado se encuentran y, en este sentido, hace especial hincapié en el deficiente estado de conservación de la red viaria española. De hecho, su último análisis es demoledor, revelando la necesidad de inversiones por un valor de 6.200 millones de euros en mantenimiento, de los cuales, el 94 % (5.828 millones) se acumula en la pavimentación de los firmes. En este sentido, ARPHO (Asociación de Reparación, Refuerzo y Protección del Hormigón) ha publicado un manifiesto, realizado a raíz de la tragedia del hundimiento del viaducto de Génova, en el que reclama la necesidad de incrementar las inversiones en «conservación de infraestructuras críticas».
<< Las carreteras españolas tienen un déficit de 6.200 millones de euros en su mantenimiento, siendo el 94 % de ese déficit correspondiente a la pavimentación de los firmes >>
El vicepresidente de ACEX, Luis Fernández Gorostiza, que participó en la presentación de esta iniciativa de ARPHO, señaló que “además de la conservación y el mantenimiento en los elementos singulares de la carretera, como estructuras, puentes, viaductos, túneles, etc., es también muy importante la de todos y cada uno de los constitutivos de la carretera, como firmes, señalización horizontal y vertical, elementos de contención o balizamiento, y todas las actuaciones encaminadas a asegurar la movilidad de los ciudadanos de la forma más segura posible”. Para Fernández Gorostiza, “como país y como sociedad, nos jugamos mucho con esta falta de recursos para la sostenibilidad de las carreteras o de cualquier otra infraestructura”.
El vicepresidente de ACEX, Luis Fernández Gorostiza, que participó en la presentación de esta iniciativa de ARPHO, señaló que “además de la conservación y el mantenimiento en los elementos singulares de la carretera, como estructuras, puentes, viaductos, túneles, etc., es también muy importante la de todos y cada uno de los constitutivos de la carretera, como firmes, señalización horizontal y vertical, elementos de contención o balizamiento, y todas las actuaciones encaminadas a asegurar la movilidad de los ciudadanos de la forma más segura posible”.

Para Fernández Gorostiza, “como país y como sociedad, nos jugamos mucho con esta falta de recursos para la sostenibilidad de las carreteras o de cualquier otra infraestructura”.

Anuncio sponsor del reportaje

Cifras demoledoras

El análisis indica, además, que los firmes de las carreteras del Estado han perdido 16 puntos entre 2011 y 2017, y las vías autonómicas todavía más, perdiendo hasta 24 puntos, ya que tres de cada cuatro kilómetros de pavimento presentan grietas en el firme, y uno de cada tres sufre además desintegraciones, deformaciones y baches.

Las comunidades peor valoradas

Si estáis pensando en viajar con vuestra autocaravana, no estaría de más que, antes de salir, le echéis un vistazo al Ranking de las Comunidades peor valoradas que os ofrecemos a continuación pues, si os decidís a viajar a una de estas Comunidades, vuestra seguridad seguramente se verá más comprometida que si optáis por viajar a cualquier otra Comunidad española.
<< El estudio revela que se están descuidando las vías de última generación, que deberían tener una vida útil de al menos 20 años, encontrándonos en muchos casos con carreteras en un estado deplorable, con tan solo 10 años de vida >>
Entre las peor valoradas encontramos Navarra, Asturias, Galicia, Aragón y La Rioja, estas dos últimas con una calificación de «muy deficiente». En este Ranking solo consiguen un aprobado justito, Extremadura y País Vasco. Lo más llamativo de este estudio es que se están descuidando las vías de última generación, aquellas que se han construido hace poco y que deberían tener una vida útil de al menos 20 años, encontrándonos en muchos casos con carreteras que, con tan solo 10 años de vida, se encuentran en un estado realmente deplorable.

Foto Superior: Carretera secundaria

Riesgo de accidentes

La Dirección General de Tráfico (DGT) calcula el impacto social y monetario que cada víctima de accidentes de tráfico cuesta al estado, para así valorar la repercusión que cada accidente supone. Los números son una valoración muy fría, pero en este caso nos deberían dejar «helados», pues la DGT calcula 1,4 millones de euros por cada fallecido y 219.000 euros por herido grave, en función de gastos de servicios de emergencia, médicos, productividad perdida y materiales. Según este estudio, el coste por kilómetro de las carreteras estatales, en función de su accidentalidad, fue de 64.182 euros, en el periodo estudiado.
<< Según la DGT, el coste por accidentalidad de nuestras carreteras fue de 64.182 euros por kilómetro, considerando unos gastos de 1,4 millones de euros por cada fallecido y 219.000 euros por herido grave >>
Asimismo, de este estudio se desprende que el tramo más costoso, según este concepto, es un recorrido de la V-31, en Valencia, a la altura de la población de Silla, con un coste de 627.076 euros por kilómetro; solo hay que imaginarse la cantidad de accidentes que ha debido recoger este tramo en concreto. La N-340 en Castellón, la N-II en Barcelona y Girona, y la A-7 en Málaga, son las carreteras con más tramos de alto coste social por siniestralidad.

¿Hacia dónde vamos?

En su informe la Asociación Española de la Carretera vuelve a suspender a nuestras carreteras y afirma que, de mantenerse esta tendencia de «nula inversión» y  conforme  a  sus  estimaciones, antes de 2020 podría ser necesario reconstruir buena parte de la red de carreteras españolas. Por lo tanto, se acaba el tiempo para buscar soluciones y no queda otra que trabajar, de forma seria, en un proyecto de futuro que ampare a todos los conductores.

Reportaje publicado en el Magazine 77, en septiembre de 2018

Conrado Rodríguez

Director

Ingeniero y autocaravanista, fiel defensor de los viajes en autocaravana con total libertad, siempre que ésta se realice con el máximo respeto del entorno y con un estricto cumplimiento de la normativa.
DESCUBRE MÁS NOTICIAS DE ACTUALIDAD
  • Leer más
    Andorra cobrará 1 Euro a los viajeros en autocaravana
  • Leer más
    Düssseldorf 2023: todas las novedades en autocaravanas y campers,
  • Leer más
    Todo sobre la pernocta con autocaravana en España
  • Leer más
    Nominados a Mejor Área de Autocaravanas de España, de 2023