Follow the hound
Follow the hound es el nombre que se esconde tras tres grandes historias que más tarde conoceréis en una entrevista apasionante, sincera y, sobre todo, realizada desde el corazón, como a nosotros nos gusta. Frankie, el perrito callejero que da nombre a su web y que se ha convertido en el amigo inseparable de Ross y Dinia, podría haber sido una anécdota más de otro viaje, pero su encuentro casual, cambió la vida de ambos. Frankie era piel y hueso, y ellos lo alimentaron y mimaron una fría noche. Frankie les devolvió el gesto convirtiéndose en su sombra, y Ross y Dinia no pudieron hacer otra cosa que acoger a Frankie como parte de su familia viajera. Si queréis conocer más sobre Follow the Hound, otead el horizonte y seguidnos en esta gran lección de vida.

¿En qué consiste el Proyecto?
Followthehound.com es un blog de viajes que tiene como objetivo compartir nuestras experiencias por el mundo, e inspirar a otros viajeros a vivir una vida fuera de su trabajo cotidiano de 9 de la mañana a 5 de la tarde.
¿Cómo y cuándo surgió la idea?
Followthehound comenzó en 2012. Habíamos terminado nuestro primer viaje de tres meses por España y Marruecos, y queríamos tener algún registro de todo lo vivido y también buscábamos una forma sencilla de estar en contacto con nuestra familia y amigos. A medida que la página web fue creciendo, comenzamos a hacer contactos y amigos, y empezamos a compartir información útil para otros viajeros: puntos GPS, reseñas de productos e información del propio vehículo.
¿Quién se encuentra detrás del Proyecto?
Somos dos personas, Ross y Dinia. Ross hace la mayor parte del texto y la fotografía, y Dee trabaja más con la información útil que ofrece la web. ¡Realmente formamos un buen equipo!
¿Cuál es vuestra meta u objetivo?
Nuestro objetivo es seguir creciendo y ofrecer información sobre nuestra experiencia, para así, ayudar a otras personas a viajar y vivir en sus furgos, autocaravanas, etc…
¿Qué es lo que más os gratifica del proyecto?
La parte más gratificante es cuando nos dicen que les hemos inspirado a viajar. En el mundo moderno muchas personas trabajan con sus ordenadores, y creemos que la oficina de muchas de ellas, podría estar en cualquier parte. ¿Por qué estar atado a una ciudad o a un cubículo, cuándo una hamaca en una playa podría ser tú oficina?
¿Qué echáis de menos?
Echamos de menos a nuestra familia y amigos. Nos encanta la vida que tenemos en «ruta», pero eso implica perderse bodas, cumpleaños y momentos familiares. Es difícil a veces, sobre todo cuando quieres mantener una estrecha amistad con personas a las que ves únicamente cada seis meses.

¿Cuándo y cómo empezasteis a viajar?
Dinia ha viajado toda su vida. Su padre estaba en el ejército británico y ha vivido en muchos lugares de Alemania y Australia. Ross, por su parte, se enamoró de los viajes a los 17 años, en su primera expedición a Borneo. Como pareja, nos conocimos en la universidad y cuando nos graduamos empezamos a trabajar. Tras un tiempo nos dimos cuenta de que estábamos insatisfechos con nuestra vida, por lo que ahorramos y nos compramos un «Land Rover».
Al poco tiempo de haber iniciado nuestra vida en ruta, tuvimos claro que ésta era la vida que deseábamos llevar, dedicada a desarrollar nuestras profesiones a través de los viajes, en lugar de viajar y encajar nuestras vidas en nuestras profesiones.
¿Cómo viajáis actualmente y por qué elegisteis esa forma de viajar?
Vivimos exclusivamente en nuestra furgo. Nos gusta la libertad que nos da, pues no implica cumplir horarios o tener que hacer reservas. También nos gusta saber que, si bien siempre estamos en un lugar diferente, tenemos un hogar cómodo, que nos acompaña en nuestros viajes. Probablemente no seríamos capaces de viajar durante tanto tiempo, si tuviéramos que vivir y dormir en una cama diferente cada noche.
Esta forma de vivir también nos permite viajar durante largos períodos de tiempo, pues reducimos los gastos al mínimo: comida y alojamiento, por lo que el único coste elevado que hemos de soportar es el del combustible.
¿A la hora de elegir un lugar de pernocta, cuál es vuestra preferencia?
Tratamos siempre de pernoctar en lugares salvajes, pero también depende del país en el que nos encontremos y de la seguridad que éste nos ofrezca, o de si existen leyes en contra del Turismo Itinerante. Por lo general, nos las arreglamos para pasar dos noches en lugares «Off Road» y una noche en un camping, para así poder disfrutar de una ducha caliente y conexión a Internet.
Presentación de vuestro compañero de viaje, vuestro vehículo.
Viajamos en una Volkswagen T25 4×4 Syncro, del año 1984. Antes de tenerla, nuestra furgo trabajó como vehículo de extinción de incendios la mayor parte de su vida en Dresde, Alemania, antes de ser enviada al Reino Unido. La compramos en mal estado, con una gran cantidad de óxido y otros problemas, pero después de tres meses de restauración, se encuentra en perfectas condiciones para permitirnos disfrutar de nuestros viajes durante un largo periodo de tiempo.
El vehículo cuenta, además, con un panel solar en el techo, bidones de combustible extra y luces adicionales para ver bien en los bosques durante la noche. También nos ofrece un montón de espacio para llevar accesorios que nos permiten disfrutar de nuestros viajes: kayak inflable, cañas de pescar, barbacoa de leña, etc… En el interior tenemos todo lo que necesitamos: una cama para dos personas en el techo del vehículo (solo apta durante el verano) y una cama para dos en el interior (para el invierno), lo cual nos permite que los amigos nos vengan a visitar de vez en cuando.
¿Por qué lo elegisteis?
Queríamos un vehículo que fuera 4×4, que nos permitiera llegar a los lugares más remotos y encontrar buenos lugares para pernoctar de forma libre. Nos fijamos en algunas furgonetas 4×4 como Mercedes e Iveco, pero al final decidimos que queríamos algo que fuera más compacto. Nos pareció que disponer de techo elevable nos otorgaría un gran espacio extra para vivir, sin dejar de ser lo suficientemente pequeño para aparcar en la mayoría de los espacios y ofreciéndonos, a su vez, un consumo de combustible razonable.

¿Qué lugar os ha gustado más?
Cada lugar que hemos visitado ha sido diferente y la mayoría nos han sorprendido. Los habitantes de Macedonia, por ejemplo, son de lo más amable y acogedores; Bosnia es hermosa y tiene una increíble historia reciente; Albania es un país poco visitado, pero tiene una bonita costa y caminos sorprendentes; Marruecos es increíble, en todos los sentidos, con una cultura muy interesante, mucha hospitalidad y lugares de una gran belleza natural. ¡Resulta difícil elegir un solo lugar!
¿Cuál de los paises que habéis visitado creéis que está más preparado para el Turismo Itinerante?
La mayoría de Europa está bastante preparada, lógicamente hay países como Francia, Alemania, Noruega, etc… que están muy preparados, pero desgraciadamente de donde nosotros procedemos, Reino Unido, es realmente complicado viajar con este tipo de vehículos. Es toda una paradoja.
¿Alguna anécdota significativa?
Vivir en la carretera proporciona anécdotas cada día y es difícil elegir sólo un par. Los momentos más memorables, sin embargo, son siempre aquellos en los que, o todo va mal o todo va muy bien. Hemos pasado muchas noches acampados, sentados delante de un fuego, con una cerveza en la mano y nuestra furgo detrás de nosotros, pensando en lo seguros que estábamos de haber tomado las decisiones correctas en nuestras vidas; pero también recuerdo momentos con la furgo estropeada, sin tener ni idea de qué hacer, en los que nos hemos preguntado, ¿Qué hacemos viviendo en la carretera, cuando podríamos vivir cómodamente en una casa?
Recuerdo nuestro primer día de visita en Macedonia. Habíamos cruzado desde Bulgaria, pero sólo teníamos un seguro que cubría la UE, así que necesitábamos contratar un seguro en la frontera para entrar al país. No teníamos dinero, solamente una tarjeta que no aceptaban. Afortunadamente, convencimos al vendedor de seguros a acompañarnos al banco y pagárselo allí. Más tarde, nos invitó a su casa a cenar, allí charlamos y reímos hasta bien entrada la noche. Cuando llegó la hora de irse a dormir, nos llevó a una pequeña cabaña en la montaña, que su padre había construido con sus propias manos. Nos dio la llave y una botella de vino, y nos dijo que pasáramos una buena noche. Nos encantó la experiencia y la satisfacción de disfrutar de la población de una manera tan íntima.
¿A qué lugar no volveríais? ¿Y por qué?
Hemos tenido buenas y malas experiencias en todos los países que hemos visitado, pero creo que al único lugar al que espero no tener que regresar pronto, es a «Inglaterra».
¿Un sueño?
Nuestro sueño es conducir desde nuestra casa, situada al norte de Inglaterra, hasta Ciudad del Cabo, en Sudáfrica. Hemos estado planeando el viaje con algunas otras personas y, si todo va según lo previsto, en noviembre de este año empezaremos el viaje.

¿Está Inglaterra preparada para el Turismo Itinerante?
Podría decirse que sí, siempre que tengas el dinero suficiente para pasar cada noche en un camping, pues resulta casi imposible pernoctar de forma “libre” y tampoco existen zonas de aparcamiento gratuito para autocaravanas en Inglaterra.
¿Qué creéis que se podría mejorar?
Tener más zonas de pernocta gratuita en el país. Por otra parte, muchos de los campings están cubiertos de hierba y se embarran fácilmente cuando llueve. En más de una ocasión he tenido que usar mi 4×4 para tirar de autocaravanas atascadas en el barro.
¿Puestos a pedir, que le pediríais a la administración?
España, Alemania y Francia proporcionan lugares, tanto en las ciudades como en las autopistas y carreteras, que permiten a los autocaravanistas estacionar y/o pernoctar durante algunas noches. En Inglaterra, en cambio, incluso en las estaciones de servicio cobran £10 simplemente por aparcar durante la noche. Esto implica que, en caso de que estés demasiado cansado para seguir conduciendo, no existe ningún lugar para descansar, por lo que la gente sigue conduciendo con el riesgo que esto implica.
¿Qué deberíamos hacer cada uno de nosotros?
Lo más importante es pernoctar de forma responsable. Escocia tiene una política que permite la acampada libre en terrenos públicos, algo que lamentablemente están pensando en cambiar, por culpa de personas que no respetan las normas. Todos tenemos la responsabilidad de respetar la naturaleza, para que otros puedan disfrutarla.

¿Cómo o de qué manera os habéis dado a conocer en la red?
Sobre todo en las Redes Sociales, en las que compartimos fotos de nosotros, de la furgo y de los lugares que visitamos. También compartimos información y experiencias de otros viajeros.
Algo que está muy de moda, las redes sociales. ¿Estáis en alguna de ellas?
Realmente estamos en casi todas: Facebook, Twitter, Instagram y recientemente Google+
¿Con qué frecuencia publicáis?
Actualizamos dos o tres veces al día, pero a menudo ponemos las mismas cosas en todas las redes a la vez. También, depende de cuando tenemos señal en el teléfono o WiFi, utilizamos un programa llamado «Buffer» para programar un par de días de mensajes de antemano, pero a veces incluso esto resulta complicado.
¿Las consideráis una ventaja?
Son una manera eficaz de mantener informada a la gente. También son útiles para conseguir patrocinadores, pues son el escaparate perfecto para poder demostrar de forma rápida y sencilla, cuantas personas te siguen e interactúan contigo. En el lado negativo, diría que es muy fácil llegar a obsesionarte con el «me gusta» y los seguidores. Con todo, creo que si se utilizan bien, pueden dar un gran impulso a cualquier proyecto.
Texto: Maite Martínez · Fotografias: Follow the hound
- Nombre: Follow the Hound
- País de origen: Reino Unido.
- Vehículo: Volkswagen T25 4×4 Syncro
- Web: wwww.followthehound.com