Guía: todo sobre el aislamiento de una autocaravana o camper

Consejos, En ruta

El aislamiento es un aspecto muy importante,  especialmente para aquellos viajeros a quien les gusta disfrutar de su autocaravana o camper durante todo el año, y, por ello, a continuación te ofrecemos todos los detalles de qué aspectos son más importantes y algunos consejos a tener en cuenta, para que un vehículo esté bien aislado.

Foto Superior: © Hymer

Cuando decidimos comprar un nuevo vehículo de ocio, ya sea una autocaravana o un camper, normalmente tenemos en cuenta aspectos como el tamaño del vehículo, su distribución o el diseño, así como el equipamiento y accesorios que éste incluye. Sin embargo, hay otro aspecto muy importante a tener en cuenta, especialmente para aquellos a quienes les gusta viajar todo el año, sin importar la temperatura que pueda hacer en el exterior: el aislamiento.

Y es que, a pesar de lo que puedan pensar muchas de las personas ajenas al sector, tanto las autocaravanas como los campers son vehículos que pueden llegar a ofrecer un fantástico nivel de aislamiento, proporcionándonos en mismo confort que el de nuestra propia casa, pero: ¿de qué depende que el aislamiento de un vehículo sea óptimo? A continuación, te ofrecemos todas las claves que debes tener en cuenta a la hora de elegir tu próximo vehículo, o incluso cómo debes aislarlo en el caso de que lo quieras fabricar tu propio camper, así como algunas prácticas que te ayudarán a mantenerlo mejor aislado, en los momentos en que las temperaturas sean más extremas.

¿Carrocería de aluminio o de fibra?

Indudablemente, la carrocería del vehículo es uno de los aspectos más importantes cuando estamos hablando del aislamiento. En este sentido, son muchos los usuarios que eligen una carrocería terminada en fibra de poliéster, con el argumento de que se trata de un material más aislante que el aluminio, pero: ¿Es realmente así? Si recurrimos a la teoría en transmisión de calor veremos que las fórmulas nos indican que la transmisión de temperatura entre dos espacios depende del calor que se transmite por convección (la forma en la que el aire enfría la superficie del vehículo) y del que se transmite por conducción (la forma en la que el frío traspasa la pared del vehículo).

En el primer caso, el de la «convección», ésta depende de factores como pueden ser el viento y su velocidad, más que del tipo de material de que esté hecha la carrocería. En el caso de la transmisión de calor por conducción, sin embargo, sí que tiene más importante el tipo de material, pues depende de su conductividad térmica, de su espesor y de la superficie de contacto, en los tres casos con la misma relevancia.

Imagen superior: © Hymer

En el caso de un vehículo, como una autocaravana o un camper, hemos de considerar que, a pesar de que el coeficiente de conducción del aluminio es diez mil veces superior al de la fibra de poliéster, el espesor del recubrimiento exterior de la carrocería es de apenas unos milímetros por lo que, si bien el valor de aislamiento del poliéster es mucho mayor, apenas será significativo al calcular el aislamiento total de la carrocería.

<< Si bien el coeficiente de conducción del aluminio es mil veces superior al de la fibra, su reducido espesor hace que el material del recubrimiento no sea relevante >>

El material aislante: cuanto más grueso mejor

Como hemos visto, por lo tanto, cuanto mayor sea el espesor del material con el que esté realizada o aislada la carrocería de una autocaravana, mejor. Sin embargo, si algo no sobra en una autocaravana o un camper es el espacio y por ello los fabricantes de autocaravanas llevan años mejorando los sistemas de construcción de sus carrocerías, buscando materiales que les dispongan de un valor optimo de conductividad térmica, para no tener que aumentar tanto el grosor de la carrocería.

Nominados a Mejor Área de Autocaravanas de España, de 2023
Nominados a Mejor Área de Autocaravanas de España, de 2023

Descubre las cinco candidatas a obtener el premio a la Mejor Área de España, de 2023, concedido Campercontact, uno de los portales europeos de áreas más importantes, a las áreas de autocaravana mejor valoradas por los usuarios. Foto Superior: © Camperstop Alegria ¿Q...

En este sentido Hymer, por ejemplo, desarrolló en 1978 su sistema de construcción patentado PUAL, cuyo uso de espuma de poliuretano de poros cerrados aporta un elevado nivel de aislamiento, consiguiendo que una pared de una autocaravana fabricada por el sistema PUAL, de 3 centímetros de espesor, disponga del mismo aislamiento que una pared de ladrillo macizo de 68 cm. Por supuesto, no solo se trata de hacer unas buenas paredes, sino también que la unión de las paredes se realice de forma óptima, manteniendo la continuidad de los materiales, con una adhesión ininterrumpida y la rigidez necesaria para que no se produzcan fugas.

Los puentes térmicos en las campers

En el caso de los vehículos camper hemos hay que tener en cuenta que partimos de una carrocería, de chapa en este caso, siendo el trabajo que se realice en su interior el aspecto más relevante. En este sentido, uno de los materiales más utilizados es el Kaiflex, el cual ofrece unas excelentes capacidades de aislamiento térmico, pero cuyo espesor no suele alcanzar más que unos 20 milímetros, como máximo, pues el espacio interior de los vehículos campers tampoco permite incrementarlo mucho más. El mayor inconveniente en este caso reside en que la forma de la carrocería dificulta la colocación del aislamiento, pues los refuerzos estructurales de que dispone dificultan mucho su colocación, produciéndose la formación de puentes térmicos en muchas ocasiones, pues dichos refuerzos se encuentran unidos a la chapa exterior.

En este sentido, de nada sirve aislar perfectamente una pared, si hay elementos de la carrocería que no están correctamente aislados y permiten que el frío entre en el vehículo, e incluso hacen que se produzcan las tediosas condensaciones. Es por ello por lo que, en el caso de un camper, ya se trate de un vehículo fabricado en serie o camperizado de forma individual, debemos prestar especial atención a la forma en cómo éste se ha aislado, verificando que ningún elemento de la carrocería esté a la vista.

SLOW TRAVEL, VIAJAR CONSCIENTEMENTE

Desde el grupo Erwin Hymer Group creemos que ahora es el momento de vivir experiencias de calidad, pues ninguna forma de viajar satisface tanto la creciente necesidad que tenemos de desaceleración y actividades de ocio como viajar en autocaravana, caravana o camper van. Decubre nuestros productos en tu concesionario más cercano.

Aislamiento del suelo y de las instalaciones

Una casa está formada por cuatro paredes y un techo, pero no olvidemos que en el caso de las autocaravanas y los campers el suelo también está muy expuesto, por lo que es muy importante que éste también esté bien aislado. Asimismo, hay que tener en cuenta que la mayoría de las instalaciones del vehículo se encuentran debajo del suelo, por lo que corremos el riesgo de que el frio acceda al vehículo a través de los conductos de aire y de agua, por no hablar del riesgo de que estás instalaciones puedan sufrir daños, cuando la temperatura descienda por debajo de los 0ºC. Es por ello por lo que disponer de un vehículo con un doble suelo, en el que se encuentren además las instalaciones, no solo asegurará que estás se mantengan más protegidas de la intemperie, sino que contribuir a mejorar el aislamiento del vehículo.

En el caso de los vehículos más preparados, además, los circuitos de calefacción y/o agua caliente circulan a través de dicho doble suelo, lo cual previene de posibles roturas por congelación y mejora el confort a bordo del vehículo.

La cabina del vehículo: el punto más débil

Hemos hablado de la carrocería y del suelo, pero cuando se trata del aislamiento hay un punto especialmente débil, cuando se trata de vehículos camper o de autocaravanas perfiladas y capuchinas: la cabina. Sucede que en la mayoría de los casos que, si bien se hace un buen aislamiento del habitáculo, la cabina del vehículo se descuida por completo, lo que la convierte en el lugar más frío del vehículo, tanto en los momentos que la temperatura baja, como en los que asciende, en pleno verano.

Imagen superior:  © Hymer

Existen varias soluciones para prevenir que el frio de la cabina entre el vehículo. La más sencilla de todas es hacer uso de una cortina que separe la cabina del resto del vehículo, que normalmente incluyen de serie muchos vehículos, y que impedirá que el aire del habitáculo se mezcle con el de la cabina.

<< En la mayoria de los vehículos, si bien desponen de un buen aislamiento, se descuida por completo la cabina, convirtiendose en el lugar más frío del vehículo   >>

Otra solución para prevenir este problema es el uso de protectores aislantes en los cristales pues, si bien las ventanas del habitáculo disponen de doble pared, con una cámara interna que evita la transmisión de temperatura entre el interior y el exterior, no ocurre lo mismo cuando se trata de los cristales de la cabina, los cuales son, sin lugar a dudas, el punto por el que más entra el frío en el vehículo. En este sentido, existen muchos tipos de aislantes en el mercado, pero sin duda los que se colocan en el exterior son los que ofrecen un mayor aislamiento, pues mantienen el cristal a una mayor temperatura, evitando así la formación de las tediosas condensaciones.

El mobiliario: otro aspecto a tener en cuenta

Como hemos indicado al principio de este artículo, existen dos formas de transmitir la temperatura, la conducción y la convección. En este segundo caso, el de la convección, nos referimos a la forma en la que el aire calienta o enfría una superficie, un fenómeno que también se produce en el interior del vehículo. En este caso, sin embargo, la importancia reside en que el aire del interior del vehículo cree una barrera que impida que el frio entre en el habitáculo, y en este aspecto lo que más influye es la forma en que se han construido los muebles del vehículo.

En el caso de los vehículos de gamas superiores veremos que éstos disponen de una separación entre los muebles y las paredes, permitiendo que el aire circule por todo el vehículo, evitando que el interior se enfríe y obteniendo una temperatura más homogénea. En algunos casos, además, la calefacción del vehículo contribuye a mejorar la formación de dicha barrera, impulsando el aire caliente perimetralmente, impidiendo que el frío acceda al interior y aumentando así la sensación de confort.

Como podéis ver, en lo que al interior del vehículo se refiere, no solo importa la potencia del sistema de calefacción instalado, sino también la forma en la que el aire caliente se distribuye por todo el vehículo.

Si quieres disfrutar, cada mes, de todas las noticias de actualidad, análisis de vehículos, consejos y los mejores destinos a los que viajar en autocaravana o camper, hatze Suscriptor.

Conrado Rodríguez

Director

Ingeniero y autocaravanista, fiel defensor de los viajes en autocaravana con total libertad, siempre que ésta se realice con el máximo respeto del entorno y con un estricto cumplimiento de la normativa.

DESCUBRE MÁS REPORTAJES DE ACTUALIDAD

¿Te ha gustado este artículo?

Suscríbete a nuestro boletín de noticias para estar informado de toda la actualidad y consigue GRATIS una de nuestras revistas, en edición digital.

Tu suscripción a nuestro boletín se ha realizado correctamente. En breve recibirás un correo de confirmación con el código que te permitirá conseguir gratis una de las revistas de nuestra librería.