La creatividad, la singularidad y la pasión por los viajeros románticos del siglo XIX marcan el universo viajero de Hymerdays. Sus creadores, Ángel Lozano (diseñador gráfico) y Marta Chica (psicóloga), son una pareja de Granada que ama los viajes sin aglomeraciones y sin prisas, pues entienden que en una autocaravana de 1993 se viaja, sí o sí, de forma «Slow».

Ángel, por su parte y gracias a la flexibilidad que le ofrece su profesión, ha podido compaginar su trabajo con exigentes viajes en moto o plácidas rutas en autocaravana, que le han llevado a recorrer prácticamente toda Europa, Marruecos y Turquía. En cuanto a Marta, ha viajado por España y Europa de camping desde que era pequeña, debido a la profesión de sus padres como profesores. Es una enamorada de los parajes solitarios, las montañas nevadas y la conducción junto al mar. Es también una gran aficionada a la fotografía y a los «collages» como forma de expresión gráfica. De forma amateur, ha compartido su trabajo en diferentes redes sociales como Fotolog, Flickr o Instagram.

¿Quién se encuentra tras HymerDays?

Tras Hymerdays estamos Marta y Ángel. Llevamos juntos algo más de seis años y en todo este tiempo no hemos parado de viajar por toda Europa. Cuando conocí a Ángel, él ya hacía largos viajes en moto a destinos como Escocia, Suecia, Marruecos o Turquía. Desde el primer momento no dudé en acompañarle en sus viajes, por lo que, bien pertrechados, nos fuimos juntos hasta Rumanía. ¡Fue una maravilla recorrer país tras país, en moto, viendo una sucesión interminable de paisajes!

¿Cuándo y cómo comenzasteis a viajar?

De manera autónoma, desde la etapa del instituto (por separado claro está). En esa época no se tiene demasiado dinero, así que tienes que buscar la forma más económica de viajar: recorrer en tren Europa con el famoso «Interrail»; compartir coche con amigos para ir a festivales de verano o volar hasta Londres para ir a comprar discos, etc. Estos primeros viajes eran de una intensidad tremenda, no sólo por la experiencia, la autonomía o el aprendizaje que te da el ir sólo o con amigos a la aventura, sino porque era impresionante ver lo que podías hacer con tan poco dinero.

¿Cuánto tiempo llevais viajando en autocaravana y por qué elegisteis esta forma de viajar?

Juntos relativamente poco, un año más o menos. Marta nunca había viajado antes en autocaravana, en cambio yo ya había compartido un par de furgos con Gabriel, mi profesor de dibujo en Granada. Tuvimos una especie de camper que era una maravilla de la artesanía, ya que estaba adaptada por una empresa que fabricaba barcos en Bilbao; años más tarde tuvimos una capuchina que vendimos cuando comencé a viajar en moto de forma más intensiva y a destinos más lejanos.

¿Por qué os apasiona viajar?

Viajar es una forma de conocerte mejor. Viajando conoces a gente, sí, pero también te conoces mejor a ti mismo; descubres paisajes asombrosos, lugares cargados de sensaciones e historias, pero también aparecen cosas que desconocías sobre ti mismo, como miedos o prejuicios, y quizá sea viajando la forma más efectiva de superarlos. Viajar es salir de la rutina, probar comida que nunca has comido, elegir la carretera más secundaria posible, parar a tomar una cervecilla en alguna venta, pero sobre todo, es no ser carne de sofá, porque, aunque en casa se está de maravilla, «la casa debería ser únicamente un lugar al que volver».

¿En qué consiste HymerDays?

Hymerdays comenzó como un diario fotográfico para recordar nuestros viajes, por eso decidimos abrirnos una cuenta en Instagram. Le pusimos de nombre “Hymerdays”, porque nos evocaba a “holidays». Empezamos colgando algunas imágenes de las mejoras que le hicimos: tapicería; pintado de algunas partes; sustitución de moqueta y cosas por el estilo. Las primeras imágenes las etiquetábamos con hashtags como #hymer, #motorhome o #hymermobil, y rápidamente comenzó a seguirnos gente…

Más tarde, comenzamos a subir imágenes y videos de corta duración de nuestras primeras escapadas y también de escenas cotidianas, como Marta preparando el café o Ángel cambiando la bombilla del piloto. Nos hemos dado cuenta que nuestra autocaravana gusta mucho por ser un vehículo clásico. Ella es realmente la protagonista de nuestro diario, junto a nuestra perra Marlene, que es la que más se alegra cuando nos ve preparando los bártulos. Intentamos mostrar los ambientes que nos gustan, paisajes con nuestra Hymer asomando; preparando una ”picatilla” de lo que vamos comprando de comer por ahí; en definitiva el día a día del viaje, las cosas que nos gustan y definen.

¿Por qué elegisteis un formato «Instagram» para expresaros en Internet?

A los dos nos gusta mucho la fotografía y creemos más en la sugerencia de una imagen. Preferimos subir imágenes que enredarnos en contar nuestras experiencias en un blog descriptivo. Lógicamente también porque Instagram es una RRSS que es muy fácil de actualizar con el móvil, sin pasos intermedios de cámara > tarjeta > ordenador > Wifi > subir. Es directa y espontánea, y nos permite registrar la ubicación, que luego la memoria es traicionera.

 

¿Cómo organizáis vuestros viajes?

Cuando tenemos algunos días libres o se avecinan vacaciones pensamos dónde nos apetece ir y miramos el mapa. Tenemos uno colgado en la pared, detrás del sofá (tipo los que había en las escuelas de antes) y lo ojeamos cuando estamos perrunos. No somos de planear ni organizar mucho… ponemos rumbo a un destino y es frecuente que nos desviemos de la ruta o nos quedemos algo más de la cuenta en un punto. Solemos tomarnos los viajes con mucha calma, disfrutando del trayecto. Nos dejamos llevar por la emoción, por la intuición y rara vez vamos al «Top Ten» que señalan las guías.

 

¿Cómo y cuándo empezasteis a viajar?

En diciembre del año pasado hace un año justo que la compramos y fue después de hacerle algunos arreglos y algo de bricolaje, cuando la preparamos para nuestro primer viaje. Antes la estuvimos probando en trayectos cercanos, yendo algún fin de semana a Cabo de Gata para detectar fallos, todo estaba perfecto. Fue en febrero de este año cuando le hicimos la prueba de fuego. Fuimos en pleno temporal de frío y nieve al Parque Natural de Cazorla. Probamos la calefacción, aislamiento y nos llevamos alguna sorpresilla.

¿Viajes planificados al detalle o preferís improvisar?

Mínimamente planificados y abiertos a la improvisación. Llevamos mapa, guías de viaje, de áreas de servicio, de camping, prismáticos, brújula, botiquín de primeros auxilios, móvil y cámaras fotográficas. Imprescindible la comida para Marlene y lo justo de comida para nosotros ya que por lo general vamos parando y comprando… tenemos buen ojo para comprar los productos típicos que vamos encontrando a nuestro paso. También comemos bastante fuera, que no se diga. Somos de la opinión que si no pisas los bares de la zona, mejor te quedas en casa.

¿A la hora de elegir un lugar de pernocta, cuál es vuestra preferencia?

Nos decantamos por lugares solitarios en bonitos enclaves. Esto no siempre es posible debido a las prohibiciones de pernocta pero, aún así, lo intentamos y buscamos lugares que nos gusten para descansar, alejados muchas veces del vecindario de las autocaravanas. Es muy útil llevar una guía de áreas de servicio para ir controlando el llenado y vaciado de aguas… pero rara vez nos quedamos a dormir en una de ellas.

¿Cuál es el lugar más bonito en el que habéis pernoctado?

En autocaravana, sin duda el Cabo de San Vicente, en Sagres, Portugal. Aunque hay una señal de no pernoctar, preguntamos en el faro si fuera de temporada nos podíamos quedar a pasar allí la noche, y no tuvimos respuesta negativa. La experiencia fue sobrecogedora: un mar en cólera que parecía querer derribar a base de grandes olas el acantilado sobre el que estábamos. ¡El rugir del viento sobre la Hymer y los haces de luz intermitentes del faro, son momentos para recordar siempre!

¿Lo mejor y lo peor de esta forma de viajar?

Lo mejor creo que queda claro en las respuestas anteriores: la libertad de horarios, la autonomía para cocinar, asearte con total comodidad, poder cambiar de itinerario sin agobios por no tener cerrado un alojamiento, pero sobre todo el poder dormir donde te plazca y esa sensación que nos invade cuando somos lo únicos que estamos en un lugar.

En el lado opuesto diría que «no nos gustan las aglomeraciones de autocaravanas»… ya que no le pillamos el punto al carácter (algunas veces gregario) de muchos compañeros. Entendemos que un vehículo así te da una autonomía tremenda, mucha seguridad ante un imprevisto, nada que ver a un contratiempo viajando en motocicleta… aunque también es cierto que en algunas ocasiones, cuando el ambiente no es muy seguro, es reconfortante pasar la noche acompañado de otras personas que viajan como nosotros en autocaravana.

¿Qué consejo daríais a una persona que se inicia en el mundo del autocaravanismo?

Quizá lo que más nos sorprende cuando hablamos con alguien que se inicia en alguna afición, sea la que sea, es la obsesión por la «equipación»: ciclismo, buceo, esquí, running, pesca, fotografía o micología… y creemos que es un error garrafal, así que con el autocaravanismo igual. Por lo general, es una inversión muy alta y, aunque hay opciones para todos los bolsillos, somos de la creencia que cuanto más sencillo mejor. Muchos de los extras que ahora parecen imprescindibles hace sólo unos años eran ciencia ficción y esos extras sólo hacen -bajo nuestro punto de vista- que la experiencia sea menos auténtica. Una autocaravana básica da unas garantías tremendas para hacer un buen viaje. Una autocaravana cuidada y al día de revisiones es eterna y si luego compruebas que no es lo tuyo, venderla tampoco será un quebradero de cabeza.

¿Qué banda sonora os acompaña en vuestros viajes?

¡No os lo vais a creer, pero ninguna! La música es algo realmente importante en nuestras vidas, quizá lo más importante. Ángel es coleccionista de vinilos y ha tenido durante unos años una sala de conciertos en Granada. A mí me encanta poner la música muy alta en el cortijo donde vivimos y rara es la semana que no vamos a un par de conciertos. Nuestra ciudad es un referente nacional del indie-pop y del flamenco, y en nuestro círculo de amigos quien no está en una banda lo ha estado, así que para ser sinceros, cuando salimos a la carretera hacemos cura de desintoxicación musical y lo único que oímos es el sonido del motor y el zumbido del viento.

¿Sin que objeto no podríais salir de viaje?

Ángel siempre lleva una navaja multiusos… ¡hasta cuándo vuela, no sé cómo logra subirla al avión! Por lo general llevamos casi de todo lo que nos gusta en la Hymer: prismáticos, mapas, chamarros y botas para el mal tiempo.

Presentación de vuestro compañero de viaje.

Nuestra Hymer 435 es una abuelita de 23 años en buena forma. Es de 1993 y ha tenido pocos dueños. El chasís es Fiat Ducato, con un motor 2.500 turbo diesel indestructible, o eso dicen.

¿Por qué lo elegisteis?

Nos gustan los vehículos clásicos, de líneas definidas y puras, sin florituras ni alardes excesivos de diseño. Hasta mediados de los 90 los vehículos se diseñaban en un tablero de dibujo y esa humanidad, esa cadencia del trazo, se transmitía al papel mediante reglas, plantillas de curvas y compás, de modo que el resultado eran líneas básicas que conectan hoy de una forma muy clara con el resto de objetos de una época pasada, pero que para todos son muy reconocibles. Por estas razones, a casi todo el mundo se le escapa una sonrisa cuando ve un VW Escarabajo clásico bien cuidado, por lo simpático que nos parece… o la tremenda admiración que levanta un Citröen Tiburón, 60 años después de su creación. Con nuestra autocaravana pasa igual, no deja indiferente a nadie, hay a quien le parece preciosa y a otros un ¡horror!

Otro de los motivos fue el precio. Teníamos muy claro hasta dónde queríamos embarcarnos y así lo hicimos. Al ser muy básica el precio era razonable, aunque luego le hicimos alguna mejora como instalar una placa solar, la cual vemos imprescindible si, como nosotros, rara vez pisas un camping. También algo de pintura y tapicería por aquello del aspecto. De motor está genial, que en el fondo es lo importante.

¿Estáis contentos con la elección? ¿Qué cambiaríais?

Estamos encantados. No tenemos hijos y no necesitamos nada más grande. Es muy manejable y alta de ejes, así que nos permite meternos por caminos escabrosos donde con otras sería muy complicado.

Quizá lo que más echamos de menos es la velocidad. Al haber viajado mucho en moto, los trayectos largos se hacen algo perezosos y a mitad de camino siempre pensamos ¡en moto ya estaríamos allí! Pero en fin, no es un vehículo para correr ni para tomarse las cosas con prisa…

¿Con qué tipo de vehículo y distribución os veis en un futuro?

La distribución que nos gusta es como la que tenemos. En el pasado Salón del Caravaning de Barcelona, dimos una charla sobre «SlowTravel», y vimos infinidad de distribuciones, casi parecían pequeños apartamentos y no buscamos eso. Nos gusta que la cama quede plegada en la cabina para liberar espacio y que todo el suelo esté al mismo nivel, cosa que si optas por las que llevan garaje eso es imposible. Nos sentimos más identificados con el imaginario clásico del picnic: camping con tiendas canadienses, linternas de pila de petaca, tarteras de aluminio y cantimploras forradas de fieltro verde, nos va todo lo que eso sugiere… En un futuro… ¡quién sabe! Ojala nos dure nuestra Hymer toda la vida. Ahora bien, el otro día vimos una Laika muy bonita…

¿Cuál ha sido el viaje de vuestra vida?

Como viajes en pareja no podemos olvidar ninguno de estos dos: En motocicleta a Cabo Norte, que es la gran ruta de los viajes paneuropeos. Noruega es un inmenso fiordo, paraíso de glaciares, de bosques polares de infinitos abedules y de hermosura incomparable. Con la autocaravana, que la tenemos desde hace poco, hemos recorrido todo el litoral gallego desde Santander hasta Portugal, casi 1.500 Km. por línea de costa, de faro en faro, de playa en playa y de bar en bar. Nos ha sorprendido gratamente lo solitario de algunas zonas, lo salvaje y lo despoblado de esta comunidad.

¿Qué lugar os ha impactado más de los que habéis visitado y por qué?

Del viaje a Cabo Norte, el Gran Fiordo y los glaciares, lo virgen y vasto de Laponia, lo apabullante y desmesurado de su naturaleza; de Galicia, en la Costa da Morte, observar las islas Sisargas desde el cabo San Adrián, con un atlántico tempestuoso y poco amigable para el baño.

¿Qué país creéis que está más preparado para el Turismo Itinerante?

Pues no hemos salido de la península aún con la autocaravana, pero en moto muchísimo. Francia parece ser la que se lleva la palma, aunque Portugal o Alemania tienen pinta de estar bien equipadas. En España parece que va por zonas… Acabamos de volver de hacer una ruta por Palencia y nos ha sorprendido mucho lo preparada que está en comparación con Granada, por ejemplo.

¿Alguna anécdota significativa?

En el primer viaje a Cazorla el invierno pasado, en pleno temporal, salimos de Granada muy tarde y cuando llevábamos un par de horas notamos que la dirección hacía ochos y la autocaravana se iba hacia la derecha. En un primer momento pensamos que era el mal estado del firme y la falta de experiencia al volante de la autocaravana.

Eran casi las 20:30h. de la tarde de un viernes, caía aguanieve y había anochecido por completo, así que no nos quedó otra que entrar a Jódar (un pueblo de Jaén), para ver si había abierto algún taller. Justo en la entrada, había uno de neumáticos y cuál fue nuestra sorpresa al descubrir que habíamos perdido tres de los cinco tornillos de una rueda delantera… Así que después del sofocón y de pedirle al mecánico que quitase un tornillo de cada rueda sana para poder ajustar la que había quedado suelta, continuamos nuestro viaje a la sierra con cuatro tornillos por rueda. ¡También a nosotros creo que nos falta alguno!

¿Tenéis algún viaje en mente? ¿Cuál será vuestro próximo destino?

Queremos volver a Cabo Norte en verano… pero también llevamos tiempo pensando en ir a Chile, así que tenemos ese par de proyectos. Más a corto plazo nos gustaría viajar al Valle de Pineta, ya que nevado es de los paisajes más bonitos que hemos visto jamás.

¿Si tuvierais la oportunidad, a qué época histórica os gustaría viajar?

Sin duda al Siglo XIX, en la etapa de los viajeros románticos… me encantaría llegar a Granada en ese periodo o recorrer el norte de África desde Agadir a El Cairo.

A Marta le gusta la época colonial en India, Filipinas… aunque claro, suena muy bonito como estampa, pero eran tiempos muy difíciles si no habías nacido como élite, porque el resto del personal sufría unas injusticias atroces.

¿Un sueño?

Si está relacionado con viajar en autocaravana, sin duda, atravesar Canadá y Alaska.

¿Cómo veis la situación actual del Turismo Itinerante en nuestro país?

Creciendo a pasos agigantados. Actualmente está de moda e imaginamos que con el boom vendrán más servicios, pero de la mano de más prohibiciones. Aún sigue siendo algo minoritario y nos gustaría que siguiese siendo así, y, aunque reivindicamos lo que nos gusta, citaremos a Labordeta cuando decía algo así como que “las minorías luchan sus derechos, pero quieren seguir siendo minorías”.

¿Cómo os gustaría que fuera el futuro del Turismo Itinerante en nuestro país?

Como en 1960. No masificado, reglado únicamente por la responsabilidad de las personas, respetando y siendo respetados. ¿Utópico, no? Quizá pensaréis que somos uno soñadores… pero seguro que no somos los únicos.

Texto: Maite Martínez  ·  Fotografias: HymerDays

¿Quieres tener este reportaje?

Disfruta leyendo esta entrevista con más tiempo

Descubre otros viajeros en autocaravana

¿Te ha gustado este artículo?

Suscríbete a nuestro boletín de noticias para estar informado de toda la actualidad y consigue GRATIS una de nuestras revistas, en edición digital.

Tu suscripción a nuestro boletín se ha realizado correctamente. En breve recibirás un correo de confirmación con el código que te permitirá conseguir gratis una de las revistas de nuestra librería.