Iniciativa de los Pueblos más bonitos de España
Dicen que en la variedad está el gusto y últimamente los viajeros estamos de enhorabuena, pues son muchas las iniciativas que están surgiendo para contrarrestar al tradicional turismo de masas.
En esta larga oferta turística podemos encontrar grandes aliados, como el ecoturismo, en el cual se potencia la sostenibilidad, la preservación del medio, tanto natural como cultural, que acoge y sensibiliza a los viajeros; el enoturismo, abanderado por la famosa fórmula de invitaciones France Pasión, que ofrece un abanico amplio de granjas, visitas a bodegas, viñedos y productores agroalimentarios a bordo de una autocaravana; pero también encontramos turismo en granjas que potencian países como Austria o Alemania; el turismo de estrellas, a través del denominado Astroturismo, del cual pudimos hablar extensamente hace un tiempo. Pero en esta ocasión, os queremos hablar de otra opción a tener muy en cuenta, el turismo en las pequeñas poblaciones, que esta vez viene de la mano de la Asociación de los pueblos más bonitos de España.
La Asociación nació en el año 2011 con la clara vocación de promocionar las zonas preferentemente rurales y pequeños municipios de nuestro país, descubriendo al gran público lugares de gran belleza que destilan historia, pero que viven a la sombra de las grandes poblaciones turísticas, que generan al año un gran número de visitas. Afortunadamente, el turismo cada vez se gestiona de una manera más concreta y son muchos los viajeros que gustan de lugares más relajados, sin tanta parafernalia y masificaciones, que ofrecen al viajero infinidad de oportunidades, pues las poblaciones más pequeñas se ponen a la altura de las grandes, ofreciendo visitas más intimas y cercanas, invitando al viajero a conocer su historia, folklore, gastronomía y tradiciones.

La experiencia es un grado
Esta iniciativa española está inspirada en asociaciones europeas que llevan promocionando este tipo de turismo durante años. Entre ellas podemos encontrar asociaciones tan importantes como «Les plus beaux villages de France» que nació en el año 1982 y fue la primera red de ésta índole creada en el mundo. Actualmente la asociación francesa cuenta con 157 miembros adheridos. A raíz del éxito que obtuvo esta iniciativa comenzaron a desarrollarse nuevas redes en otros países del mundo, siendo las regiones francófonas las primeras en seguir los pasos de la asociación francesa.
En 1994 nace la asociación de los Pueblos más bonitos de Valonia, en Bélgica; en 1998 nace los Pueblos más bonitos de Quebec, en Canadá; en 2001 nace los Pueblos más bonitos de Italia; en 2.005 los Pueblos más bonitos de Japón; en 2.010 los Pueblos más bonitos de Rumanía, y por último la asociación de los Pueblos más bonitos de Sajonia, en Alemania; prueba inequívoca de que este tipo de turismo resulta atractivo para el viajero.
El 8 de Julio de 2012 se creó en Gordes, Francia, la Federación internacional de las asociaciones de los Pueblos más Bonitos. Esta federación tiene el nombre de los Pueblos más Bonitos de la Tierra (Les plus beaux villages de la Terre) y está integrada por las asociaciones de Francia, Italia, Valonia, Quebec y Japón. Asimismo, se ha previsto en sus estatutos que las nuevas asociaciones nacionales, se integren en la federación automáticamente después de los primeros cinco años de funcionamiento.

Un tándem que funciona
Son muchos los autocaravanistas que han recorrido las poblaciones francesas que están bajo el patrocinio de «Les plus beaux villages de France» y, muchos de ellos, han podido observar la perfecta simbiosis que existe entre éstas poblaciones y la existencia de pequeñas áreas para autocaravanas.
En Francia hace tiempo que descubrieron que unir fuerzas significaba ofrecer al turista más posibilidades y, en consecuencia, que las poblaciones que se encuentran adheridas a este tipo de iniciativas reciban más visitas. Hablamos de turistas que viajan hasta ellas en sus propios vehículos, pernoctando en pequeños hoteles, campings, o cualquier otro establecimiento, pero también de autocaravanistas, que en Francia suponen el primer consumidor de este tipo de turismo, pues además de visitar las poblaciones y crear un movimiento constante de turistas durante todo el año y no solo en periodos tradicionalmente vacacionales, aportan beneficios a los lugares visitados, tanto económicamente, a través de compras, repostaje y visitas, cómo a nivel de turismo activo. Muchas de estas poblaciones no recibirían tantas visitas, si no fuera por el propio boca a boca que realizan los turistas que han visitado sus poblaciones.
Puede ser que ésta unión, que en Francia funciona perfectamente, en nuestro país únicamente se esté fomentando a través de asociaciones autocaravanistas y usuarios, pero también es cierto que cada día aparecen nuevas iniciativas como la que nos ocupa, que se interesan por el Turismo Itinerante y piensan que ambas iniciativas podrían ir de la mano, gestionando una posible construcción de áreas para nuestros vehículos en éstas poblaciones. Un tándem perfecto que podría funcionar positivamente aunando esfuerzos.

Los Pueblos más bonitos de España
Para pasar a formar parte del catalogo de «Los Pueblos más Bonitos de España», la asociación ha establecido unos parámetros básicos que todas las poblaciones deben cumplir, como tener una población inferior a los 15.000 habitantes como norma general, y un patrimonio arquitectónico o natural certificado. Asimismo, la Comisión de Calidad de la asociación ha realizado una auditoria de cada población teniendo en cuenta criterios mínimos de calidad en aspectos tan variados como la limpieza, conservación de las fachadas, circulación de vehículos o si tienen o no un lugar destinado al aparcamiento de éstos, el cuidado de flores y zonas verdes, el tratamiento de las insignias publicitarias y carteles, entre otros.
De momento son 57 las poblaciones adheridas oficialmente a la asociación de «Los Pueblos más Bonitos de España», que han cumplido con los requisitos de calidad y confiado en ésta iniciativa, que cada día toma más importancia dentro de la oferta cultural de nuestro país. El primero en unirse a este bonito proyecto fue Peñíscola, y otros tantos se oficializaron el 30 de enero de 2013 durante la celebración de FITUR.

La repercusión que ha tenido el proyecto en los pueblos no ha sido homogénea, teniendo mucho que ver en todo el proceso la difusión mediática que ha hecho cada pueblo, haciendo gala del estatus de ser certificado como «Uno de Los pueblos más bonitos de España» y, sobre todo, de la importancia turística previa a la obtención de la marca, así como del hecho de que todavía no han sido colocados los carteles oficiales a la entrada de la población que los certifica como «Uno de Los Pueblos más bonitos de España».
Los pueblos que han pasado a formar parte de la red tienen, entre uno de sus compromisos a corto plazo, la creación de una zona de aparcamiento en las cercanías del pueblo que esté señalizada y preparada para las autocaravanas. Esto se hace para eliminar o reducir el tráfico en el interior del casco histórico de los pueblos, y de esta manera mejorar la experiencia de los turistas al visitar al pueblo, pues lo que se pretende es normalizar en un futuro los espacios de calidad para los usuarios que practican el Turismo Itinerante, para marcar la diferencia en la red de los Pueblos más bonitos de España.

Red de los Pueblos más bonitos de España
Como hemos comentado en la actualidad 57 son las poblaciones que forman parte de esta iniciativa: Albarracín, Ainsa, Ayllón, Almagro, Anento, Ansó, Alquézar, Alcalá de Júcar, Barcéna Mayor, Ciudad Rodrigo, Candelario, Covarrubias, Capileira, Caleruega, Chinchón, Cantavieja, Calaceite, El Castell de Guadalest, Frigiliana, Fornalutx, Frias, Grazalema, Hita, Laguardia, Liérganes, La Alberca, Llastres, Lucainena de las Torres, Miranda del Castañar, Mogarraz, Mojácar, Maderuelo, Medinaceli, Morella, Pedraza, Peñalba de Santiago, Puebla de Sanabria, Pampaneira, Puertomingalvo, Peñíscola, Rubielos de Mora, Sepúlveda, Sos del Rey Católico, Sajazarra, Santillana del Mar, Torazu, Trujillo, Tejeda, Ujué, Ureña, Villanueva de los Infantes, Vejer de la Frontera, Vilafamés, Valderrobres, Valverde los Arroyos, Yanguas.
De las 57 poblaciones, muchas cuentan con áreas municipales o parkings específicos para nuestros vehículos: Peñíscola: Stop and Go La Volta: N 40º 23′ 52,6» / E 0º 24′ 11,19‘ – Parking de Els Daus: N 40º 22′ 42» / E 0º 24′ 23» ; Morella: N 40º 37′ 26» / W 0º 5′ 29»; Valderrobres: N 40º 52′ 26» / E 0º 9′ 20»; Albarracín: Parking del polideportivo N 40° 24′ 37″ / W 1° 25′ 41″; Ainsa: Parking Centro Histórico N 42º 25′ 7» / E 0º 8′ 4»; Parking Almagro: N 38º 53′ 25″ / W 3º 42′ 24″; Álcala de Júcar: Parking municipal del Paseo de los Robles. N 39″ 11′ 37″ / W 1″ 25′ 32″; Cantavieja: N 40º 31′ 33» / W 0º 24′ 27»; Liérganes: N 43º 20′ 41» / W 3º 44′ 31»; Sos del Rey Católico: N 42º 29′ 28» / W 1º 12′ 50»; Elciego: N 42º 30´53″ / W 2º 36´ 56″; El Bosque cerca de Grazalema N 36º 45′ 25» / W 5º 30′ 39»; o el área de autocaravanas de Calaceite: .N 41º 01′ 06» / E 00º 11′ 24».
Si quieres viajar con todos los datos, en su página Web podréis comprar la Guía Oficial por 15 euros.
Peñíscola es un bello enclave medieval que guarda un perfecto estado de conservación, ofreciendo al viajero, semejanzas con la mismísima isla de Santorini.

Texto: Loli Beltrán · Fotos: On Road Magazine
¿Quieres descubrir más destinos?
Susbríbete a On Road Magazine