Las mejores y peores áreas de autocaravana urbanas de España

Destinos, En ruta, España

El denso tráfico de las ciudades no es el entorno más adecuado para moverse con una autocaravana, y por ello os ofrecemos las mejores (y peores) áreas de autocaravanas que podemos encontrar en algunas capitales de provincia españolas, para que las tengáis en cuenta en vuestros próximos viajes.

Foto: Área de Lugo © On Road Magazine 

Son muchos los destinos que los viajeros en autocaravana y camper elegimos durante nuestros viajes pero, sin duda, la visita a las grandes capitales son una parada obligatoria para la mayoría, pues en ellas realizamos gran parte del turismo cultural y gastronómico de nuestras rutas. Sin embargo, el denso tráfico de las ciudades no es el entorno más idóneo para moverse con una autocaravana, por lo que en estos casos, la existencia de un área en la que estacionar e incluso pernoctar resulta un requisito casi imprescindible. Es por ello que este mes hemos querido analizar las áreas de autocaravanas existentes en las capitales de provincia españolas, e indicaros cuales son las mejores y peores para que las tengáis en cuenta en vuestros próximos viajes.

Ejemplos a seguir

Galicia es un conocido paraíso autocaravanista y Lugo es un claro ejemplo de ello. La capital lucense fue una de las primeras en ofrecer un área municipal de autocaravanas, con 10 plazas reservadas que, a pesar de estar ubicada en un aparcamiento compartido con turismos, combina perfectamente la comodidad de un emplazamiento tranquilo con la cercanía del casco antiguo de la población, al cual podemos llegar a pie en apenas 10 minutos.
Un caso parecido es el que encontramos en Palencia, fantástica capital castellano-leonesa cuyo emplazamiento, en un aparcamiento de turismos tranquilo, asfaltado y bien nivelado, ofrece 23 plazas reservadas para autocaravanas, a menos de 500 metros del centro de la ciudad.

Foto Superior: Área de Castellón  //  © On Road Magazine 

También Castellón dispone de un área de autocaravanas en el extrarradio de la ciudad. Se trata de un lugar tranquilo, al lado de la playa y junto a un fantástico paseo marítimo, donde las 20 plazas previstas se quedaron cortas desde el mismo día en el que se inauguró, teniendo que ampliar el emplazamiento hasta las 45 plazas que ofrece en la actualidad, y es que, si bien se encuentra algo alejada del centro, no resulta un problema, ya que dispone de una parada de autobús justo delante del área.
<< Las 20 plazas previstas en el Área de Castellón se quedaron cortas desde el mismo día en el que se inauguró, teniendo que ampliar el emplazamiento hasta las 45 plazas que ofrece en la actualidad >>
Córdoba, por su parte, ha tenido que recurrir a la gestión privada para ofrecer un área, excelentemente situada, a escasos minutos del casco antiguo y junto a un espléndido y relajante parque. El hecho de tratarse de un aparcamiento de arena ligeramente inclinado no desmerece unas instalaciones que incluso disponen de vigilancia las 24 horas del día.

Foto Superior: Área de Córdoba  //  © On Road Magazine 

El Ayuntamiento de Badajoz apostó también por el Turismo Itinerante con la creación de un estacionamiento específico para autocaravanas, situado en un espacio muy especial de su geografía local, a los pies del Hornabeque del Puente de Palmas (en la Travesía de San Vicente Viejo Nº2). El estacionamiento se encuentra en el margen derecho del río Guadiana a su paso por Badajoz, en un espacio rehabilitado como parque, llamado “Parque del Guadiana”, con grandes zonas verdes, rodeado de multitud de servicios, como parques infantiles, pistas deportivas, magníficas zonas para dar paseos en bicicleta, corriendo o disfrutando tranquilamente de las monumentales vistas de la Alcazaba del siglo XII, del propio Puente de Palmas del siglo XVI y de la fauna propia del Río Guadiana, pues se trata de una Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA) que pueden ser contempladas fácilmente.

Se trata de un estacionamiento gratuito de 20 plazas, con vaciado de aguas grises y negras, grifo de agua corriente, y cuenta con la vigilancia del Parque del Guadiana. Su ubicación a 500 metros del Centro Histórico, atravesando el puente, resulta inmejorable, pues disponde de parada de taxi y buses urbanos (línea 18) que comunican con la avenida de Elvas, donde se encuentran servicios como el Hospital Infanta Cristina, la Universidad de Extremadura, comercio de grandes superficies, centros comerciales, la Feria de Badajoz (IFEBA), un parque acuático y el recinto ferial.

Este Vídeo es una recreación, pues en las áreas municipales no se pueden utilizar elementos de acampada / © Turismo de Badajoz

País Vasco y Extremadura

Pocas comunidades autónomas pueden presumir de disponer de áreas en todas sus capitales, pero en el caso de País Vasco, además, se trata de tres áreas, a cual mejor. Un plácido paseo en bicicleta o autobús nos permitirá cruzar la playa de la Concha, en San Sebastián, desde el Área de Berio hasta su casco antiguo. En Vitoria podremos dejar aparcadas las bicis, si queremos, para subirnos en su tranvía que nos conducirá, en pocos minutos, directamente al centro de la ciudad.
<< El País Vasco puede presumir de disponer de áreas en todas sus capitales de provincia y, en los trasos además, son excelentes emplazamientos perfectamente comunicados con el centro de la ciudad >>
En el caso de Bilbao, solo el autobús será un medio adecuado, si bien, las excelentes instalaciones y fantásticas vistas del área de Kobetamendi, merecerán la pena asumir los 30 minutos de autobús que tendremos hasta el centro de Bilbao.

Foto Superior: Área de Kobetamendi, Bilbao  //   © On Road Magazine

No menos fantástico resulta el caso de Extremadura, paraíso natural y también urbano, pues las dos áreas municipales disponibles en sus dos capitales, Cáceres y Badajoz, nos ofrecen 10 y 8 plazas reservadas para autocaravanas, respectivamente, a menos de un kilómetro del centro de la ciudad.

Cataluña en adaptación

Existen ocasiones, sin embargo, donde la actuación Municipal no puede (o quiere) abarcar el turismo en autocaravana. Es en estos casos en los que la gestión privada cobra más importancia que nunca, sabiendo aprovechar el auge de este tipo de Turismo, para ofrecer un servicio del que todos salimos beneficiados.
<< En algunas ciudades, como Barcelona, la gestión privada cobra más importancia que nunca pues aprovecha el auge del autocaravanismo para ofrecer un servicio del que todos salimos beneficiados >>
Este es el claro ejemplo de la ciudad de  Barcelona donde, a pesar del cierre de dos sus emplazamientos más concurridos, el área de CityStop y el Park&Ride Besòs, continúa disponiendo de dos emplazamientos privados, el Parking Iglesias, en Montjuic, y el aparcamiento subterráneo de García Faria, así como varias opciones en el extrarradio pero bien comunicadas con el centro de la ciudad, mediante el transporte público.

Foto Superior: Area en Cabrera de Mar, Barcelona   //   © Area Camper Barcelona Beach

Un caso parecido es el que encontramos en el Área de la Devesa, en Girona, un área de gestión privada, recientemente inaugurada, que, sin ser el lugar más idílico del mundo, cumple perfectamente con los condicionantes de tranquilidad y buena ubicación.

No todo vale

Sin embargo, no todas las inversiones privadas que se realizan son igual de afortunadas, pues en ocasiones “no todo vale”.  Un claro ejemplo de ello era el área de autocaravanas Park&Ride Besòs, actualmente cerrada, que en nuestra opinión no cumplía con uno de los requisitos imprescindibles para cualquier área de autocaravanas: el de la «tranquilidad durante la noche».
La ubicación de este área, en el barrio del Port-Forum pero junto a una de las rondas que circunvalan la ciudad y que disponen de un intenso tráfico, tanto de día como de noche, convertían la estancia en el lugar en una experiencia verdaderamente insoportable.

Tampoco nos parece adecuado el emplazamiento del área de Sevilla pues, a pesar de que se encuentra situada a tan solo 20 minutos a pie del Parque de Maria Luisa, entendemos que ni la actividad portuaria adyacente, ni la actividad comercial del mismo parking, ofrecen la necesaria tranquilidad durante las horas de descanso.

Asimismo, el kilómetro que el usuario autocaravanista debe recorrer a pie, completamente a oscuras, para salir de la zona portuaria, nos parece del todo «inaceptable».

Entonando el «mea culpa»

Existen casos que, como autocaravanistas, hemos de entonar el «mea culpa» pues se trata de inversiones municipales, realizadas con la mejor intención del mundo, pero que debido a una incorrecta planificación no han alcanzado el éxito que se esperaba. Este es el caso de A Coruña, cuya área municipal se encuentra prácticamente vacía, en una ciudad repleta de autocaravanas. El motivo de este entuerto, es su mala ubicación, ya que se encuentra situada a 4 kilómetros del centro urbano, sin transporte público cercano, ni un carril bici apto para todos los públicos que la comunique. Tampoco la excesiva inclinación del área ayuda a que el lugar sea agradable.

Conclusiones «On Road»

Estas son algunas de las áreas que podemos encontrar en las principales capitales de nuestro país, pero existen muchas otras, algunas en poblaciones del extrarradio que, en muchas ocasiones, resultan igual de prácticas y no hemos tenido en cuenta en nuestro análisis al no encontrarse ubicadas en la misma capital, aunque hemos de decir que todas ellas facilitan la práctica del Turismo Itinerante en las grandes ciudades.

Conrado Rodríguez

Director

Ingeniero y autocaravanista, fiel defensor de los viajes en autocaravana con total libertad, siempre que ésta se realice con el máximo respeto del entorno y con un estricto cumplimiento de la normativa.