Nomad Studio: fotografía ambulante
Entrevista a Nomad Studio, una vasca y un mallorquín, fotógrafos de profesión que, a bordo de su autocaravana «La Bitxa», una Hymer integral del año 82, se han embarcado en un proyecto precioso realmente singular, un estudio de fotografía nómada.

Foto Superior: La «Bitxa» en Burgos // © Nomad Studio
Nuestros siguientes entrevistados son Eli y Carlos, una vasca y un mallorquín, fotógrafos de profesión que, a bordo de su autocaravana «La Bitxa», una Hymer integral, se han embarcado en un proyecto precioso realmente singular, un estudio de fotografía nómada. Carlos se ha especializado en retratos y, en los últimos tiempos, también en espacios e instalaciones. En el caso de Eli ha trabajado como retocadora y se ha dedicado a desarrollar proyectos personales. Ambos son amantes de la música y, aunque coinciden en gustos, podríamos decir que a Carlos le gusta el Jazz y a Eli la música coral contemporánea, siendo una fuente de inspiración e hilo conductor en todos sus proyectos. De hecho, la música está tan presente en sus trabajos que Carlos ha retratado a toda una generación de músicos de jazz en Barcelona, habiendo viajado por todo el mundo como fotógrafo de la mítica formación cubana Buena Vista Social Club. ¡Si queréis conocer algo más a nuestros protagonistas, os invitamos a nuestro rincón más intimo, en el que hablamos con ellos de lo divino y lo terrenal!
Los protagonistas

Foto Superior: Eli y Carlos // © Nomad Studio
¿En qué consiste «Nomad Studio»?
Nomad Studio, como su propio nombre indica, es un estudio nómada, un estudio creativo que tiene dos vertientes. Por un lado, ofrecemos servicios de fotografía, video, diseño gráfico y Web, y dependiendo del encargo lo realizamos de manera tradicional, en el lugar, o, si el trabajo lo permite, de manera online; y, por otro lado, Nomad Studio es también un contenedor de proyectos fotográficos como “Who lives there?” donde nos acercamos a personas con una relación especial con la naturaleza o “Retrato Nómada”, donde convertimos el exterior de la autocaravana en un estudio fotográfico profesional y retratamos a todas las personas que desean tener un retrato bonito.
¿Quién se encuentra tras «Nomad Studio»?
Nomad Studio somos Eli Garmendia y Carlos Pericás, vasca y mallorquín respectivamente, dos fotógrafos que, tras 15 años viviendo y trabajando en Barcelona, decidimos dar un giro a nuestras vidas. Estábamos cansados del ritmo que te impone la ciudad, y de lo caro que es vivir en ella. Echábamos de menos estar en contacto con la naturaleza y teníamos muchas ganas de viajar.
¿Por qué es importante recuperar la figura del fotógrafo ambulante?
No sabemos cuál es la importancia real de recuperar la figura del fotógrafo ambulante, lo que nos dimos cuenta era que, sin pretenderlo, estábamos reproduciendo lo que habían hecho en el pasado esos fotógrafos; tener una vida en movimiento y trabajar allá por donde transitaban.
Sí es cierto que todas las personas que hemos retratado nos han agradecido lo que estábamos haciendo, acercar la fotografía a la gente, aportarles algo único y especial, que en algunos casos emociona… creemos que ese compartir y acercar sí es importante y lo valoramos.
¿Creéis que vuestro proyecto logrará recuperar este oficio perdido?
La finalidad última de nuestro proyecto no es tanto recuperar un oficio perdido, sino viajar, conocer lugares y culturas diferentes y retratar a personas. Cuando haces eso y te puedes ganar la vida haciéndolo ya puedes decir que has logrado revivir un oficio perdido, pero vemos muy difícil que se pueda recuperar la figura del fotógrafo ambulante como tal. No creemos que empiecen a surgir profesionales de la fotografía que se hayan inspirado en lo que estamos haciendo y comiencen a vivir en la carretera.

Foto Superior: Retratos de «Retrato Nómada» // © Nomad Studio
¿Por qué un proyecto que apuesta por las historias escondidas detrás de un retrato?
El viajar, de alguna manera, te obliga a conocer a diferentes personas. Cada una de ellas tiene su vida, su historia. El retrato es la manera más sincera y directa de representar a las personas en un momento concreto de su vida. Pensamos que cada persona es importante, porque todos tenemos algo que, de una manera u otra, nos hace especiales. Pensamos que cada una de esas personas tiene una historia personal única, y compartir esa historia vital puede ayudarte a conocer nuevas ideas o a comprender otras realidades. Además, creemos que compartir esos retratos, esas identidades, ayuda a compartir una identidad global, ya sea de un pueblo, una comunidad…
¿Qué tiene que tener una persona o lugar para formar parte del «Retrato Nómada»?
Para el proyecto Retrato Nómada nos interesan lugares pequeños y, si tienen una conexión directa con la naturaleza, mejor. Nos apetece viajar a través de estos lugares. Para nosotros es una oportunidad única para conocer un poco mejor los lugares a través de las personas que los habitan y sus historias.
En la primavera de 2020 vamos a realizar una ruta por diez de los pueblos más pequeños de Guipúzcoa, retratando a todas las personas de cada pueblo para iniciar la creación de un «Archivo Fotográfico de Retratos» y empezamos por Guipúzcoa porque la financiación la hemos conseguido a través de una campaña de Crowdfunding gracias a la convocatoria “META!” lanzada por la Diputación Foral de Guipúzcoa.
De cara al futuro, la idea es desarrollar esta actividad por los lugares donde nos lleve la ruta y lo interesante es que se puede reproducir en cualquier sitio adaptándolo a las circunstancias de cada lugar.
¿Los proyecto colaborativos son el futuro?
Sin duda, las colaboraciones nos unen y crean sinergias positivas. Es evidente que colaborando se crece en muchos aspectos; donde no llegas tú, siempre hay alguien que te puede ayudar a llegar y viceversa.
En nuestro proyecto de “Retrato Nómada: Archivo Fotográfico de Retratos” tenemos muy claro que si las personas de los pueblos no participan en la actividad, nada de lo que hacemos tiene sentido. Sabemos que no siempre es fácil ponerse en frente de la cámara y ahí está nuestro mayor reto, transmitir la confianza suficiente para que colaboren y participen, para que se unan al proyecto con su retrato, con su historia. Que entiendan que lo que hacemos juntos es crear una Memoria Fotográfica que quedará como patrimonio para el pueblo.
Viajar v’s Autenticidad

Foto Superior: Niederalteich, Alemania // © Nomad Studio
La «VanLife» cada vez es más superficial e inmediata. ¿Creéis que con tanta inmediatez y postureo se pierde la esencia de lo importante?
¡Totalmente! De hecho, hemos tenido mucho conflicto interno al respecto, pues nuestra comunicación en las redes ha sido discreta (excepto en los dos últimos meses por la campaña de crowdfunding) porque no creemos en esa inmediatez, es absurdo. Si tenemos que estar compartiendo todo lo que hacemos, no tenemos la oportunidad de disfrutarlo con plenitud y no estamos dispuestos a renunciar a eso. Preferimos vivir que contarlo. Nunca hacemos nada por “la foto”, y cuando lo hemos hecho nos hemos reído de lo ridículos que nos hemos visto. El Slow Travel nació como un revulsivo contra todo lo «Fast».
¿Creéis qué el viajero del siglo XXI está preparado para descubrir la cultura y la tradición local sin cargarse su hábitat?
Es cierto que compartir lugares maravillosos en las redes ha hecho que esos lugares se abarroten y mueran de éxito. Carlos, que es de Mallorca, lo ha visto muy claro en las calas más especiales de la isla. Mayoritariamente, el turismo está basado en el consumo, pero creemos, o queremos creer, que también hay gente que está tomando conciencia y creando nuevas maneras de viajar.
Nosotros intentamos ser respetuosos con el entorno para que la huella que dejemos en el lugar sea la menor posible. Si llegamos a un lugar con basura solemos recoger un poco para estar a gusto en el lugar y, de paso, invitar a quienes nos vean a que se animen a hacerlo. ¡Hablamos de pequeños gestos! y también intentamos consumir menos y comprar productos locales. Los viajeros en autocaravana necesitamos infraestructuras para poder viajar.
¿Cómo solucionáis el problema del repostaje en poblaciones sin apenas infraestructuras?
Cuando necesitamos repostar utilizamos diferentes apps. Normalmente no suele haber demasiados problemas para localizar lo que necesitamos. El depósito de aguas de la autocaravana tiene 80 litros y tenemos un pequeño bidón de 15 litros extra que podemos rellenar en cualquier fuente sino podemos acceder con la manguera. También utilizamos ese pequeño bidón para rellenar el sistema portátil de filtrado de agua que llevamos para beber y olvidarnos de comprar botellas de plástico. Con la gasolina no suele haber problema, y con el GLP dependiendo del país. Pero en general, fuera de España se encuentra casi más fácil que aquí.
Para la limpieza del baño químico, en países con menos infraestructura, como República Checa o Polonia, tiramos de camping una vez por semana, más o menos.

Foto Superior: Estudio fotográfico en Barrios de Villadiego, Burgos // © Nomad Studio
¿Cuál es el lugar más bonito en el que habéis pernoctado?
Valoramos mucho el «KI» (la energía vital o cósmica) existente en el universo y que llega a todos los seres vivos, por medio del aire, la tierra, el agua o la comida. ¡Por lo tanto, el Ki es la vida y mientras el Ki exista la vida continuará! Precisamente por eso siempre buscamos lugares cuyo «KI» sea muy poderoso y, por ahora, el que hemos encontrado con más fuerza, ha sido cerca del Monte Fuji donde, bajo un manto de estrellas, hicimos una fogata y conversamos acompañados de un buen vino, convirtiéndose en la que para nosotros ha sido «la noche perfecta», en uno de los lugares más mágicos en los que hemos dormido.
¿Habíais viajado en autocaravana antes de poner en marcha Nomad Studio?
Sí, en el 2015, mientras estaba haciendo una residencia artística en Letonia, Carlos vino a verme y alquilamos una autocaravana a una particular, durante una semana. Fue una experiencia muy especial, porque mientras viajábamos podía seguir trabajando en mi proyecto fotográfico. La autocaravana era lo suficientemente grande como para vivir y trabajar. Nos encantó el dinamismo que nos ofrecía, poder dormir al lado de un bosque, hacer fotos, trabajar con ellas, seguir el viaje… ¡una combinación perfecta! ¡Sin duda ese viaje fue la semilla de Nomad Studio!
¿Creéis que viajar en autocaravana es la mejor manera de descubrir el mundo y realizar vuestro proyecto?
Para nosotros, en este momento, sí. No descartamos viajar en moto en un futuro, pero por ahora, con las necesidades que tenemos y las circunstancias, sin duda la autocaravana es lo que mejor se nos adapta.
El vehículo

Foto Superior: Interior de la «Bitxa» // © Nomad Studio
Presentadnos a tu compañero de viaje.
Se llama «La Bitxa» y es una autocaravana Hymer-mobil integral del año 1982, con motor Mercedes 208 Gasolina. Tiene salón en forma de U en la parte trasera, cama “basculante” encima de la cabina de conducción, baño y cocina completos. Esta gama de Hymer son comúnmente conocidas como las “Brownie”.
¿Por qué la elegisteis?
Por un lado, por el presupuesto. Por otro, nos gustaba la distribución interior, además nos encantó el diseño exterior y la personalidad que tiene. Valoramos también el que no tuviera muchos kilómetros, ya que tenía papeles de vehículo histórico y le acababan de hacer una revisión completa de motor y bajos. También el hecho de que llevara el portamotos de serie era un punto a favor, pues llevamos una Suzuki DR125SE de 1998.
¿Estáis contentos con la elección?
Sí, estamos muy contentos. La distribución es perfecta. Tiene muchas ventanas y, por tanto, tiene muchísima luz natural. Como fotógrafos es algo que nos obsesiona un poco. Le añadiríamos dirección asistida y un mejor aislamiento de cara al invierno. A veces tenemos la sensación de que sea un colador.
Experiencias on the road

Foto Superior: Niederalteich, Alemania // © Nomad Studio
¿Cúal es el lugar más bonito que habéis fotografiado?
Hay muchos, pero uno de los lugares que más nos ha impactado han sido las rocas de Adršpach, en la República Checa. De todas maneras, muchas veces, más que el lugar suele ser el momento, la compañía, la matereología, la luz… todo eso hace que un momento sea mágico y que surjan fotos bonitas.
¿Qué es lo mejor de la gente que habéis encontrado en el camino?
La generosidad. Nos ha sorprendido la acogida de la mayoría de las personas a lo largo de nuestro viaje. No sabemos si es porque viajamos en una autocaravana tan viejita, si es porque cuando explicamos en qué consiste nuestro proyecto vital-profesional una chispa prende por dentro… en cualquier caso, eso es lo mejor que hemos encontrado.

Niños frente a una hoguera en Niederalteich, Alemania
© Nomad Studio
¿Alguna anécdota significativa?
Muchas, y casi todas buenas, pero también hemos tenido situaciones difíciles. En marzo de 2019 tuvimos un accidente importante con la Bitxa en la provincia de Granada. La carretera no estaba muy bien. A posteriori descubrimos que el freno delantero derecho tenía una fuga. Ha sido la experiencia más dura y difícil del viaje con diferencia. Por suerte solo Carlos se llevo un golpe fuerte en las costillas, pero se recuperó bien, y la Bitxa, a pesar de lo espectacular del accidente, tuvo mucha suerte también. Y es que volcamos sobre el lado derecho.
En muchos talleres nos dijeron que la Bitxa soportó el accidente de una manera muy digna gracias a su construcción de techo curvo de una única pieza, y gracias a los buenos materiales con los que está construida. Tras el golpe se rompieron todas las ventanas y claraboyas y la luna delantera, y el chachis sufrió un golpe importante por lo que la dirección quedó tocada. Nos costó 5 meses volver a ponerla a punto, pero por suerte hemos tenido a talleres que se han volcado en la Bitxa para dejarla lo mejor posible. Desde agosto está en marcha y ¡va mejor que nunca!
Si tuvierais la oportunidad, ¿A qué época histórica os gustaría viajar?
¡A la Edad de Hielo! Aunque pueda sonar extravagante. Leer el cómo vivían en esa época te hace reflexionar sobre la cantidad de cosas innecesarias que nos rodean. Vivir con lo básico, observar y valorar la naturaleza, la importancia de trabajar en equipo, la colaboración, vivir el día a día sin grandes pretensiones, etc.
¿Un sueño?
El que estamos viviendo ahora. Ser felices con lo que hacemos y compartirlo con quienes nos encontramos en el camino es un gran sueño.
El Sector

Foto Superior: Exposición itinerante en Barrios de Villadiego, Burgos // © Nomad Studio
¿Cómo ves la situación actual del Turismo Itinerante en España?
No somos grandes conocedores del Turismo Itinerante en España, porque la mayor parte del tiempo hemos estado circulando por Europa y porque hace relativamente poco tiempo que vivimos sobre cuatro ruedas. Pero sí hemos visto incongruencias sobre la pernocta y la aplicación de la normativa, presión por parte de propietarios de campings para evitar la pernocta en suelo público, y lugares de España completamente vacíos de puntos para repostar y vaciar aguas. Lo que sí hemos comprobado es que, durante el invierno pasado, donde nos recorrimos la costa mediterránea desde Barcelona a Málaga, el 98% de las autocaravanas y furgonetas que veíamos eran europeas, la gran mayoría jubilados que pasan el invierno entre el levante y el sur de la península.
¿Qué cambiaríais para mejorarla?
En general echamos de menos más áreas de autocaravana gratuitas o de precios reducidos, areas con conexión eléctrica de pago (o no). En ese sentido, en Francia es mucho más fácil viajar en autocaravana, pues en la mayoría de pueblos tienen pequeñas áreas.
También una regulación más coherente y positiva para el mundo del Turismo Itinerante, que dependa del Gobierno Central e igual para todas las provincias. Como todo en la vida, tenemos derechos y obligaciones, y hay que ser responsables respetando el lugar que visitamos, así como a sus gentes. Ellos deben entender que una autocaravana que visita un pueblo es un posible consumidor. La inversión en un buen área de autocaravanas es la mejor inversión en turismo que puede hacer el ayuntamiento de un pueblo pequeño.
Si quieres saber más sobre esta pareja de viajeros y de sus viajes fotográficos ambulantes, puedes seguirlos a través de su cuenta de Instragam @nomad_studio_art
Entrevista publicada en el Magazine 90, en diciembre de 2019