Patinetes, bicis y vehículos auxiliares para autocaravanas
El auge que está teniendo el uso de los patinetes y otros vehículos de movilidad personal ha hecho que DGT decida incluirlos en la nueva Ley de Seguridad Vial que está previsto que vea la luz para mediados de 2019. Así pues, a continuación os detallamos sus ventajas e inconvenientes, así como las vías por las que se podrá circular con ellos.

Sin embargo, al auge que está teniendo el uso de los patinetes y otros vehículos de movilidad personal para los desplazamientos urbanos, ha hecho que la administración empiece a tomar cartas en el asunto: los primeros en hacerlo han sido los Ayuntamientos de las grandes ciudades, como Madrid, Barcelona o Sevilla, si bien ahora le llega el turno a la DGT, quien pretende incluirlos en la reforma del Reglamento de vehículos, dentro de una nueva Ley de Seguridad Vial que está previsto que vea la luz para mediados de 2019. Así pues, a continuación os detallamos los vehículos existentes, sus ventajas e inconvenientes, así como las vías por las que se podrá circular con ellos, para que los tengáis muy en cuenta a la hora de redactar vuestra carta a sus majestades, estas próximas Navidades.
Bicicletas & bicicletas eléctricas
La bicicleta es, sin duda, el gran compañero para la mayoría de autocaranistas, como demuestra la gran variedad de accesorios que existen para su transporte, tanto en el interior como en el exterior de la autocaravana. Su principal ventaja es el amplio abanico de precios, pues las podemos encontrar desde apenas 100 euros, disponen de un mantenimiento mínimo, y ofrecen una posibilidad de uso muy diversificado, pues sirven tanto para dar agradables y lúdicos paseos por entornos rurales, como para adentrarnos en el interior de las grandes ciudades, e incluso, en el caso de las famosas «mountainbike», para disfrutar de idílicos paseos por la montaña. El mayor de sus inconvenientes, es sin duda, su tamaño, que nos obligará a disponer de un garaje en el que llevarlas, o de un portabicis exterior, con el consecuente peligro ante los robos.
¡Preocupate del pasiaje!
Y deja en mnuestras manos la gestión de tus incidencias, pues en MV Aseguradores somos especialistas en seguros de autocaravanas y campers.
Asimismo, durante los últimos años se está generalizando el uso de las bicicletas eléctricas, ya sea en entorno urbano como en montaña, que consisten en bicicletas a las que se les acopla un motor eléctrico, integrado en la rueda trasera, delantera, o cerca del eje del pedalier, que ofrece una asistencia al pedaleo, que resulta muy practica, sobre todo en subidas. Dicha asistencia es sin duda una de sus mayores ventajas, sobre todo durante los desplazamientos más largos. Por contra, su coste es más elevado, a partir de 1.000 euros, y su mayor peso complica las operaciones de carga y descarga, obligándonos al uso de portabicis específicos en el exterior del vehículo.
Según la normativa actual, las bicicletas eléctricas no pueden sobrepasar los 25 Kms/h y la potencia del motor debe ser inferior a 250 W. De lo contrario, son conocidas como «High Speed E-Bikes» y tienen consideración de ciclomotores a efectos legales, disponiendo de una limitación de velocidad de 45 Kms/h.
VMP: Vehículos de Mobilidad Personal

Foto superior: patinador circulando por una ciudad © EFE
Categoría L1e
Uso permitido según el futuro reglamento
Los vehículos de movilidad personal (VPM) verán restringido su uso a los carriles bici y calles cuya velocidad máxima sea de hasta 30 Kms/h, no permitiendo su uso ni por aceras ni por cualquier otro tipo de calzada.
Mención aparte serán las bicicletas eléctricas con una potencia superior a los 250 W, o los vehículos de categoría L1e, cuyo uso se podrá realizar únicamente el calzadas, con las mismas obligaciones que los ciclomotores, obligándoles a disponer de matrícula, seguro y Licencia AM para poderlos conducir.
Pero las novedades no terminan aquí, pues también se prevén novedades a nivel normativo, que obligarán tanto a bicicletas, como a bicicletas eléctricas y vehículos de movilidad personal a que dispongan de una identificación del vehículo y una certificación de la Comunidad Europea que deberá ser suministrada por el fabricante de cada vehículo.

Foto superior: señal carri bici
Reportaje publicado en el Magazine 79, en diciembre de 2019

Conrado Rodríguez
Director