El hidrógeno ¿el futuro de las autocaravanas y campers?

Actualidad, El sector

Mientras que el mundo de la automoción avanza rápidamente hacia el uso de energías sostenibles, la necesidad de una mayor autonomía dificulta este cambio en el sector de las autocaravanas y campers. Entre todas las energías renovables existentes, los motores de pila combustible, alimentados por hidrógeno, parecen posicionarse como una solución viable y por ello te ofrecemos todos los detalles de estos nuevos motores.

Foto Superior: Hyundai H350  //  © Hyundai

El mundo de la automoción está cambiando mucho últimamente y es que, tras muchos años de desarrollo, en los que las tecnologías más avanzadas parecían no llegar al usuario final, por fin empezamos a poder disfrutar de vehículos más ecológicos, como consecuencia del crecimiento en la demanda que éstos empiezan a experimentar.

En el sector de los vehículos recreativos, sin embargo, seguimos estancados en los motores de combustión interna y es que parece que ninguna de las tecnologías existentes es capaz de satisfacer las necesidades de una autocaravana. Ciertamente, las baterías de los vehículos eléctricos ofrecen cada vez más autonomía, pero el problema en nuestro caso es que, al detenernos, seguimos consumiendo energía, por lo que necesitaríamos una fuente de suministro a la que enchufarnos en cada parada, algo que no siempre resulta sencillo. Por otra parte, los motores de GLP tampoco ofrecen unas cifras de autonomía suficiente, pues el volumen del depósito necesario es demasiado grande, y los híbridos no parecen ser una alternativa válida en los vehículos recreativos. ¿Entonces, cuál es el futuro ecológico de las autocaravanas?

Un combustible de futuro

Entre las muchas alternativas energéticas actuales, el hidrógeno destaca como una de las opciones más interesantes. Éste, a diferencia de los combustibles fósiles que están repartidos por el mundo de forma desigual, no es un recurso, sino un elemento que se puede generar a partir de procesos con tipos de energía muy diferentes, lo que libera a muchos países, como el nuestro, de la dependencia de los países con reservas de petróleo, si bien el proceso necesario para conseguirlo no está exento de la emisión de ciertos gases contaminantes.

<< El hidrógeno es un elemento que se puede generar a partir de procesos industriales con tipos de energía muy diferentes, lo que libera a muchos países de la dependencia del petroleo. >>

Por otra parte, el hidrógeno es capaz de transportar y almacenar energía, como por ejemplo la eléctrica, lo que hace de él un gran aliado de las energías renovables pues, ya sea mediante los parques eólicos, biomasa, la energía solar o la hidroeléctrica, se puede almacenar la energía que éstos generan gracias al hidrógeno.

Foto Superior: Interior del Hyundai H350  //  © Hyundai

Motor de pila de combustible

En lo que a los motores de hidrógeno se refiere, si bien han sido varias las tecnologías desarrolladas para su aprovechamiento como combustible, todos los esfuerzos se están centrando en el desarrollo de la Pila de combustible, una tecnología en la que se combina el oxígeno y el hidrógeno para producir electricidad, y cuyas emisiones se limitan al vapor de agua. De hecho, un vehículo de pila de combustible es un vehículo eléctrico en el cual, en lugar de disponer de baterías para almacenar la electricidad, lo hace mediante el hidrógeno.

<< La utilización del hidrógeno como combustible se ha centrado en el desarrollo de la Pila de Combustible, de forma que no sea necesario almacenar la electricidad del vehículo en baterías. >>

A primera vista, muchas son las ventajas que ofrecen estos vehículos, si bien la más destacada es la posibilidad de disponer de una mayor autonomía que los vehículos eléctricos con baterías de litio, pudiendo alcanzar fácilmente autonomías superiores a los 500 kilómetros y realizar la carga en pocos minutos, como lo hacemos con un vehículo de gasolina o gasoil. Además y a diferencia de los vehículos con baterías de litio, la temperatura exterior no influye en el óptimo funcionamiento del vehículo.

Asia apuesta por el HECV

Sin embargo, resulta muy curioso que, mientras la atención mediática en Europa y Estados Unidos la han acaparado los vehículos eléctricos con baterías de litio, entre los que Tesla parece ser el gran rival a batir, los países asiáticos y muy especialmente Japón ven en el hidrógeno una alternativa real a los combustibles fósiles. Prueba de ello es que la reducida oferta de coches con Pila de Combustible se concentra en las marcas japonesas, como Toyota con su modelo Mirai, que próximamente llegará a nuestro país, u Honda con su Honda Clarity Fuel Cell, que solo se comercializa en Japón y Estados Unidos, desde hace algunos años.

Sin embargo, el primer vehículo con Pila de Combustible en llegar a España será el nuevo Hyundai Nexo, sustituto del ix35 Fuel Cell, para el cual la firma coreana anuncia una autonomía de 666 Kilómetros, con un tiempo de llenado de tan solo 5 minutos, algo que ni tan siquiera la “todopoderosa” Tesla es capaz de ofrecer. Ciertamente, la marca coreana lleva trabajando en el desarrollo de su Pila de Combustible desde el año 1998.

Foto Superior: Esquema vehículo de hidrógeno  //  © Hyundai

El hidrógeno en vehículos comeciales

La irrupción de Hyundai en el mundo de los vehículos con pila de combustible resulta especialmente interesante para nuestro sector, pues el fabricante asiático dispone de un interesante furgón en su gama de vehículos comerciales. El furgón comercial Hyundai H350 ha sido utilizado por algunas empresas del sector para camperizar interesantes furgones camper, como la alemana Camperliebe. Para dicho furgón Hyundai anunció una primera versión equipada con Pila de Combustible, en septiembre del año 2016, por lo que estaremos atentos para ver si la nueva versión de su tecnología de hidrógeno llega también a este furgón.

Afortunadamente, no solo las marcas asiáticas han visto las ventajas del hidrógeno como combustible pues, la empresa de transportes DHL y StreetScooter han unido sus fuerzas para desarrollar la nueva “H2 Panel Van”, una furgoneta eléctrica con pila de combustible de hidrógeno, para la cual anuncian una autonomía de 500 kilómetros, con un peso de 4.250 Kg, y de la cual ya han realizado un pedido de 100 unidades.

También PSA y Michelín firmaron un acuerdo, en marzo del pasado año 2019, para iniciar la actividad de Symbio, una empresa conjunta con la que pretenden desarrollar motores de hidrógeno con pila de combustible en Europa y que resulta especialmente interesante por la vinculación de ambas marcas con el sector del autocaravanismo.

PSA y Michelín han firmado un acuerdo para crear Symbio, una empresa con la que desarrollarán motores de hidrógeno con pila de combustible y que resulta muy interesante por la vinculación que ambas empresas tienen con el sector del autocaravanismo. 

El suministro, su principal inconveniente

Si bien las expectativas que hay sobre los vehículos de hidrógeno son muy elevadas, existen varios e importantes inconvenientes para su comercialización: el primero es el precio, pues es bastante más elevado que el de un vehículo de combustión e incluso superior al de los vehículos eléctricos, pues actualmente el precio por Kg de hidrógeno supera al de la gasolina, algo que se estima se podría reducir mejorando los sistemas productivos para abastecer una fuerte demanda.

Sin embargo, más complicado aún resulta su suministro pues, si bien una hidrogenera no es una instalación mucho más complicada que una estación de repostaje de gas natural, existen dificultades en su transporte y almacenaje, especialmente en lo que a la seguridad se refiere y a su almacenamiento, debido al gran espacio que ocupa.

<< El principal inconveniente del hidrógeno es su suministro pues tan solo existen 400 estaciones de suministro en todo el mundo, de las cuales tan solo una se encuentra en España. >>

La evidente consecuencia es que, en la actualidad, tan solo existen aproximadamente 400 hidrogeneras en el mundo, de las cuales tan solo una se encuentra ubicada en nuestro país, concretamente en Ciudad Real. Aún así, las empresas Toyota, Enagás y Urbaser han anunciado la apertura de una nueva hidrogenera en la zona norte de Madrid, pensada para dar servicio a una flota de doce Toyota Mirai y que alcanzará la presión de 700 bares, pero con una capacidad de repostaje diaria de 10 kilos, que apenas podrá dar suministro a dos coches al día.

Un futuro por llegar

Pese al evidente atractivo de los vehículos con Pila de Combustible, todavía estamos muy lejos de poder adquirir y utilizar uno de ellos en las mismas condiciones que un vehículo de combustión. Su desarrollo, está en las manos de las empresas de automoción interesadas en su comercialización, pero al menos, en lo que al sector se refiere, ofrece una alternativa real de cómo podrían ser nuestros vehículos en un futuro no muy lejano.

Reportaje publicado en el Magazine 93, en marzo de 2020.

Conrado Rodríguez

Director

Ingeniero y autocaravanista, fiel defensor de los viajes en autocaravana con total libertad, siempre que ésta se realice con el máximo respeto del entorno y con un estricto cumplimiento de la normativa.

DESCUBRE MÁS REPORTAJES DE ACTUALIDAD

Nueva instrucción de la DGT sobre la pernocta en autocaravana

Nueva instrucción de la DGT sobre la pernocta en autocaravana

La DGT publica la nueva instrucción PROT 2023/14, mediante la cual actualiza las condiciones descritas en la Instrucción 08/V-74, referente a las condiciones de parada y estacionamiento de las autocaravanas, y añade otros conceptos relacionados con el turismo en autocaravana.

Andorra cobrará 1 Euro a los viajeros en autocaravana

Andorra cobrará 1 Euro a los viajeros en autocaravana

Andorra pone en el punto de mira a los viajeros en autocaravana y camper, obligando a la inscripción en el Registro de Ocupación de Alojamientos Turísticos de todos los viajeros que pernocten en el país y al pago de 1 euro por noche de estancia, por cada viajero de más de 16 años.