El camino del último Cátaro

por

A veces la realidad supera con creces la ficción, y los guionistas y escritores únicamente se tienen que dejar llevar por protagonistas, cuyas vidas, repletas de grandes anécdotas, los convierten en paladines de su propia existencia. Este es el caso de nuestra siguiente ruta propuesta, que nos conducirá a través de la vida de Guilhem Bélibaste, el último perfecto o  sacerdote Cátaro conocido, cuya historia ha sido plasmada por el escritor y periodista Víctor Amela, en su novela «El Cátaro imperfecto».

Como sucede en las grandes epopeyas, Bélibaste pasó de ser un asesino a convertirse en un santo, de la noche a la mañana, y eso que su fascinante historia comienza en el año 1306, cuando asesinó al pastor católico Barthélémy Garnier. Tras el asesinato, nuestro protagonista pasó a ser juzgado y declarado culpable, por lo que se vio obligado a pasar a la clandestinidad, acercándose así a la religión cátara. Fue ordenado perfecto en la población de Rabastens por Philippe d’Alairac y pronto fue encarcelado junto a éste en las mazmorras de Carcassonne, de donde escapó en el año 1309 refugiándose en Cataluña, donde tomó el nombre de Pierre Penchenier.

Su apasionante vida terminó en 1321, ya que fue atraído con mentiras por Arnaud Sicre, un agente secreto de la Inquisición, por lo que fue juzgado en Carcassonne por Jacques Fournier, obispo de Pamiers, y condenado a morir quemado en Villerouge-Termenès, siendo el último perfecto cátaro quemado por la Inquisición.

 

La ruta propuesta

El Camino de los Buenos Hombres se amplía este año con un ramal paralelo al itinerario central, que se unirá a la red de senderos del Alt Urgell y el Pallars Sobirà. La parte nueva de la ruta recibe el nombre de El Camino del Último Cátaro, y convertirá la travesía transfronteriza, hasta ahora lineal entre el santuario de Queralt, en el Berguedà y el castillo de Montségur, en el departamento francés de Ariège, en un gran anillo.

Con una distancia de 189 kilómetros, el Camino del Último Cátaro conecta el Parque Natural del Cadí- Moixeró y el del Alt Pirineu, con el Parque Regional de Ariège. Durante nuestra ruta pasaremos por cinco etapas catalanas y cuatro francesas, que equivalen a 9 o 10 días de ruta.

Santuario de Queralt - GPS: N 42º 06' 28,27|| / E 1º 49' 42,23||

Museo de las Trementines, Tuixent - GPS: N 42º 13' 53,9|| / E 1º 34' 4,14||

La Seu d'Urgell - GPS: N 42º 21' 32'' / E 1º 27' 56''

Tarascón

Montsegur - GPS: N 42º 52' 27,54|| / E 1º 49' 38,54||

Santuario de Queralt

EComenzamos nuestra ruta en el Santuario de Queralt, también llamado de Santa Maria de Queralt, que se encuentra situado al noroeste de la ciudad de Berga, en la vertiente oriental del Castellberguedà, cumbre de la sierra de Queralt, a una altura de 1200 metros.

Iniciaremos rápidamente el camino hacia allí tomando la carretera C-16 en dirección Manresa. Poco antes de llegar a Berga nos desviaremos por la carretera que conduce a Sant Llorenç de Morunys y, poco más adelante, veremos las indicaciones que nos conducirán hasta el santuario. Su ubicación es realmente impresionante. Al llegar hallaremos dos parkings: el primero es bastante pequeño, por lo que nos dirigiremos directamente al segundo, situado a unos 10 metros del primero. Éste es gigante, tranquilo y con muy buenas vistas. GPS: N 42º 06′ 28,27″ / E 1º 49′ 42,23″.

El primitivo santuario fue construido en 1386 por el mercader Francesc Garreta y estuvo a cargo de ermitaños, bajo la responsabilidad del rector de Madrona. La actual iglesia es un edificio construido en el siglo XVIII, de estilo renacentista, y se compone de una nave central con dos laterales. La portada que da acceso al templo, obra del arquitecto Josep Coderch, data de 1966. En los años 90 se acometió una restauración definitiva del interior de la iglesia y el camarín, bajo la dirección del arquitecto Luis Boixader, que le ha conferido su actual aspecto.

Una vez visitado el Santuario, es recomendable realizar un agradable paseo por el camino de ronda que rodea el Castellberguedà. Éste nos conducirá, entre acantilados, por un maravilloso recorrido con unas vistas de infarto de toda la comarca del Berguedà. Desde allí veremos Montserrat, el Montseny, Sant Llorenç de l´Obac y la sierra d´Ensija. De hecho, por sus fascinantes vistas es conocido como el Balcón de Cataluña.

Tuixent y las Trementinas

Desde el Santuario de Queralt tomaremos la carretera BV-4242  hasta enlazar con la C-462, que nos conducirá directamente hasta la población de Tuixent, situada en la confluencia de los ríos de la Mola y Josa, que se juntan para formar el río La Vansa, que da nombre a todo el valle. Una vez en Tuixent aparcaremos nuestra autocaravana  delante del colegio de la población para visitarla. GPS: N 42º 13′ 53,9″ / E 1º 34′ 4,14″. Tras dejar el vehículo nos dirigiremos al Museo de las Trementinas, donde podremos conocer este oficio tan arraigado en el valle. Inaugurado en 1998, el museo explica el oficio de trementinaire, practicado antiguamente por gran parte de las mujeres de esta población y de otras poblaciones vecinas.

El Jardín Botánico de las Trementinaires, vinculado al museo, está situado a la entrada del pueblo y recoge una amplia variedad de las especies autóctonas del valle con propiedades aromáticas y medicinales, utilizadas en este oficio para elaborar los diferentes ungüentos y remedios. Algunas de estas especies están presentes también en el Jardín Botánico Urbano de las Trementinaires, que está formado por un conjunto de muestras situadas a lo largo del pueblo.

En la parte más elevada de la población podremos visitar la iglesia románica de Sant Esteve de Tuixent, que data del siglo XI, y la capilla de Santiago, situada en la carretera que va a Gósol, pasando por Josa, a unos 3 kilómetros del pueblo. Si vuestra intención es pernoctar, os recomendamos que lo hagáis en el parking de la estación de esquí de fondo de Tuixent: GPS: N 42º 12′ 52,50″ / E 1º 31′ 38,02″.

La Seu d´Urgell, capital del Alt Urgell

Proseguiremos por la C-462 hasta llegar a la Seu d´Urgell, capital de la Comarca del Alt Urgell y sede del Obispado d´Urgell.  Una vez en la población nos dirigiremos al área de autocaravanas que encontramos en la misma. GPS:  N 42º 21′ 32» / E 1º 27′ 56».

Ya a pie, visitaremos la Catedral de Santa María, de estilo románico que data del siglo XII, es la única catedral románica que se conserva en Cataluña. No os perdáis su famoso claustro adosado y el Museo Diocesano, ya que éste alberga una valiosa colección de arte religioso procedente del obispado: pinturas murales, una colección de imágenes románicas de la virgen, un retablo gótico de Abella de la Conca de Pere Serra del año 1364 y una urna de plata de Sant Ermengol de 1755.

Otro de lo imperdibles es la Biblioteca de Sant Agustí, que ocupa el recinto de la antigua iglesia del convento de Sant Agustí. Las calles porticadas son otro de los atractivos de la Seu; no os perdáis las calles Dels Canonges, con su Casa Luna y Casa del Peligrí; y la Calle Major, con las Mesures de la Bladeria.

Dos espacios naturales ocuparán ahora nuestra atención. El primero es el Parc del Valira, ubicado junto al río Valira. Este parque acoge una réplica del claustro de la Catedral, construida en el siglo XX y diseñada por el escritor y urbanista Lluís Racionero; el segundo es el Parc Olímpic del Segre, sin duda la instalación deportiva más emblemática de la Seu, donde se puede practicar piragüismo, tanto en aguas bravas como tranquilas, rafting e hidrospeed.

Tras la Seu haremos una pequeña parada para visitar las poblaciones de Sant Joan de l’Erm, en el Alt Urgell, y la Vallferrera, en el Pallars Sobirà, para continuar finalmente nuestra ruta en la parte francesa de la misma.

Monicon y Tarascon

Nuestra siguiente parada será la pequeña y pintoresca población de Monicon, que enlaza con el final del Camino del Último Cátaro, una etapa larga que transcurre por naturaleza serena hasta llegar a Tarascon, ciudad de piedra y de callejuelas con flores en los balcones, donde cada domingo se celebra el mercado de los artistas.

Fue precisamente en Tarascon donde Guillem Bélibaste fué quemado en la hoguera por el obispo de Pamiers, por lo que sus huellas acaban en esta etapa, pero no podíamos terminar nuestro recorrido sin llegar hasta el Castillo de Montségur, sin duda el lugar más representativo que existe en la Ruta de los Cátaros.

Castillo de Montségur, la sinagoga del diablo

Ponemos punto y final a nuestro monográfico en el legendario Castillo de Montségur, conocido por los cruzados del rey de Francia y del Papa de Roma como la Sinagoga del Diablo. Famoso por su trágico final y por la definitiva decadencia de la herejía cátara, éste ha dado pie a todo tipo de leyendas, con supuestos significados exotéricos.

Situado en la comuna francesa de Montségur, en el departamento de Ariège, a 1207 metros de altitud, los restos del castillo fueron levantados en el siglo XIII por Guy de Lévis, tras la derrota de los cátaros. La ciudadela domina todo el valle y el camino de acceso es un poco complicado, por lo que os recomendamos que os lo tomeis con calma.

Es muy probable que cualquiera que paseara por las estribaciones del Ariège, el 16 de marzo de 1244, pudiera divisar a kilómetros de distancia las gruesas columnas de humo que conquistaban los cielos. La humareda tenía un origen muy concreto, ya que se nutría de las numerosas hogueras situadas al pie del castillo de Montségur, una diminuta villa fortificada, que ese aciago día vio como toda su población, unos doscientos cátaros, fueron quemados vivos por no querer abjurar de sus creencias.

Tras diez meses de asedio, su esfuerzo no halló recompensa y el Castillo de Montségur cayó en manos de la Inquisición. Tras los hechos, el lugar fue conocido como el Prado de los Quemados y en 1960 fue erigida una cruz tricúspide, bajo la cual existe una inscripción dedicada a los cátaros que fueron quemados aquel día.

 

Según cuenta la leyenda, el castillo de Montségur custodiaba el famoso Grial, así como el tesoro de los cátaros, el cual se cree está sumergido en un lago que existe junto al castillo de Montségur. La leyenda cuenta, además, que si se arroja una piedra al mismo en una hora concreta del día, estalla una pavorosa tormenta a fin de aterrorizar a todos aquellos  buscadores de tesoros que quieren hacerse con él. Por lo que sí queréis probar suerte, deberéis ateneros a los consecuencias que este acto puede provocar.

Texto: Loli Beltrán  ·  Fotografías: On Road Magazine

  • Parking Santuario de Queralt – GPS: N 42º 06′ 28,27″ / E 1º 49′ 42,23″
  • Parking Tuixent – GPS: N 42º 13′ 53,9″ / E 1º 34′ 4,14″
  • Parking estación de esquí de Tuixent – GPS: N 42º 12′ 52,50″ / E 1º 31′ 38,02″
  • Área de La Seu de Urgell – GPS: N 42º 21′ 32» / E 1º 27′ 56»
  • Parking Castillo de Montsegur – GPS: N 42º 52′ 27,54″ / E 1º 49′ 38,54″

Descubre otros lugares interesantes

¿Te ha gustado este artículo?

Suscríbete a nuestro boletín de noticias para estar informado de toda la actualidad y consigue GRATIS una de nuestras revistas, en edición digital.

Tu suscripción a nuestro boletín se ha realizado correctamente. En breve recibirás un correo de confirmación con el código que te permitirá conseguir gratis una de las revistas de nuestra librería.