Pueblos Medievales de Girona
Ruta por los pueblos medievales más bonitos de Girona, provincia catalana situada entre los Pirineos y la Costa Brava, que conjuga una fantástica diversidad paisajística con una excelente oferta cultural, en la que podremos disfrutar realizando senderos muy atractivos, degustando su rica gastronomía o conociendo su fascinante historia.
Foto: Besalú © On Road Magazine

Erase una vez, cinco poblaciones de cuento que vivían en una provincia maravillosa llamada Girona, una de las provincias catalanas que puede presumir de tener alguno de los pueblos medievales más bonitos de España. Girona es además un destino Top, con una diversidad paisajística y cultural inmensa, que va más allá del eterno enamoramiento entre los Pirineos y la Costa Brava, ofreciendo al viajero en autocaravana un recorrido exquisito, a través de pueblos encantadores que aún conservan su aspecto medieval.
La mayoría de estos pueblos son archiconocidos, pero no por ello dejan de tener un encanto innegable, que podremos descubrir realizando senderos muy atractivos, disfrutando de su excelente gastronomía, o de su excitante historia… Sin más, os invitamos a uniros a una ruta diferente, por los pueblos medievales más bellos de la provincia de Girona.
Besalú
Situada en la Comarca de la Garrotxa, a 133 kilómetros de Barcelona, Besalú, con su incuestionable belleza, se ha convertido en una de las poblaciones más visitadas de la provincia de Girona. De hecho, desde el año 1966 está declarada como «Conjunto Histórico-Artístico Nacional» por su gran valor arquitectónico, atrayendo a viajeros amantes de la historia y el arte de todo el mundo.
Perderse entre el trazado medieval de Besalú es todo un placer… Sus calles, algunas realmente estrechas y retorcidas, nos invitarán a deambular por su casco histórico, disfrutando de un ambiente que ha permanecido casi inalterable desde los tiempos del «Conde Bernat I, alias el Tallaferro», con quien Besalú vivió su época más gloriosa durante los siglos X y XI.

Foto Superior: Puente viejo de Besalú // © On Road Magazine
La mejor manera de entrar en la población es a través de su Puente Viejo, construido en el siglo XII sobre las caudalosas aguas del río Fluvià, una obra que se ha convertido en el emblema de la localidad desde tiempos inmemoriales. Cruzar el puente puede servirnos, además, para introducirnos en plena Edad Media, pues sus calles nos recuerdan que, en otros tiempos, fue un lugar importante por el que pasaron comerciantes, guerreros, nobles y monjes.
De los judíos todavía se pueden encontrar huellas en su Aljama medieval, ya que conserva varios resquicios muy importantes de este poderoso pasado. De hecho, el escritor Martí Gironell se inspiro en esta población para escribir su famoso libro «El puente de los judíos».
<< Cruzar el Puente Viejo de Besalú significa introducirnos en plena Edad Media, pues sus calles nos recuerdan que, en otros tiempos, fue un lugar importante por el que pasaron comerciantes, guerreros, nobles y monjes. >>
La población respira un aire antiguo y evocador en cada una de sus esquinas, en las que podremos descubrir el Monasterio de Sant Pere, la Iglesia de Sant Vicenç, la Colegiata de Santa María y su fantástica Judería, en la que no os podéis perder su famoso Micvé, una construcción románica del siglo XII aneja a la sinagoga, con 36 escalones que descienden desde la plaza pública hasta el lugar de captación de las aguas.

Foto Superior: Castellfollit de la Roca // © On Road Magazine
Castellfollit de la Roca
Proseguimos nuestra ruta en la población de Castellfollit de la Roca, una de las puertas de entrada al Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa, toda una maravilla natural, que os recomendamos visitar. La población aparece ante el viajero rodeada de un halo misterioso que potencia su magnífica ubicación, sobre un acantilado de 50 metros de altura de roca basáltica.
Una vez aparcados, subiremos por las estrechas callejuelas de la población que desembocan en el barrio viejo, situado sobre un risco basáltico formado por dos coladas de lava superpuestas. Nuestro recorrido es circular y continua en la Plaza de Catalunya, adentrándose aún más en las calles de la parte vieja del pueblo, hasta llegar a los miradores de la pared basáltica, en la que podremos visitar la antigua iglesia de San Salvador, en la actualidad reconvertida en un centro cultural en el que se pueden ver exposiciones temporales.
Al lado de la iglesia podremos disfrutar además de la magnífica plaza de Josep Pla, convertida en un mirador, que nos ofrecerá una vistas muy bonitas del Valle del río Fluvià.
Peratallada
Peratallada es nuestra siguiente propuesta y, en este delicioso pueblecito situado en el Baix Empordà, declarado Conjunto Histórico Artístico, podremos visitar uno de los núcleos arquitectónicos medievales más importantes y mejor conservados de Cataluña.
Durante nuestra visita, podremos ver en sus calles el devenir del tiempo de una manera muy singular, ya que en el suelo de las mismas, si os fijáis bien, podréis ver incluso las huellas que las roderas de los carros han dejado impresa con el paso de los años.

Foto: Peratallada © On Road Magazine
En Peratallada no os podéis perder la Iglesia de Sant Esteve, de principios del siglo XIII; el Castillo de Paratallada, en el que podréis apreciar elementos románicos y góticos muy atractivos, distinguiéndose la parte fortificada y la parte del palacio que fue residencia de los barones de Crüilles de Peratallada. También en el castillo podréis visitar la Torre del Homenaje, del siglo XII y la Plaza de los Arcos, que antiguamente servía para resguardar a los habitantes de la climatología adversa en los días de mercado, y actualmente se ha convertido en una de las calles más fotografiadas de Peratallada, por lo tanto, preparaos para volveros locos haciendo fotografías de este enclave tan maravilloso.
Pals
Proseguimos nuestra ruta hasta llegar a la población de Pals, situada en el corazón del Baix Empordà, en una colina rodeada de llanuras pantanosas donde se cultiva el arroz, una de las principales actividades económicas de la zona.
La población es el resultado de la ardua labor de restauración llevada a cabo por el doctor Pi i Figueras en los años cuarenta, ya que el pueblo por aquel entonces estaba prácticamente en ruinas. También tuvo que ver con el auge de Pals, la instalación en 1959 de Radio Liberty, una emisora que recibía fondos de la CIA para emitir propaganda «anticomunista» dirigida contra la antigua Unión Soviética. La implantación de Radio Liberty en la localidad, significó la creación de un paraíso laboral en la España franquista. De hecho, los doscientos trabajadores contratados fueron los primeros en gozar de la implantación de las 40 horas semanales y en recibir incrementos salariales de acuerdo con el IPC.

Foto Superior: Restaurante en Pals // © On Road Magazine
Subiendo desde el aparcamiento en el que hemos aparcado la autocaravana, lo primero que encontraremos es la Plaza Mayor, una bonita plaza empedrada con la Casa de la Vila o Ayuntamiento. Proseguiremos paseando por su barrio gótico en el que disfrutaremos de sus estrechas calles empedradas, sus fachadas y sus arcos.
Otro de los lugares más representativos de Pals es su torre románica de 15 metros de altura, llamada Torre de las Horas, que fue construida entre los siglos XI y XIII, y es la única parte del antiguo castillo que queda en pie. Sobre la roca en la que se asienta la torre podremos ver unas tumbas visigóticas en la calle Mayor y en Ca la Pruna, una antigua casa fortificada del siglo XV que ahora es la sede de la Casa de la Cultura de Pals, que acoge el Museo de Arqueología Submarina.
<< Desde el mirador Josep Pla, situado en la parte más alta de la ciudad, dispondremos de una fantástica panorámica de las islas Medas, que se encuentran frente a la población de l´Estartit. >>
Justo al lado, en la parte más alta de la ciudad, encontraremos el mirador Josep Pla desde el que podremos ver una panorámica de las islas Medas que se encuentran en L´Estartit. En un edificio contiguo, podremos ver la residencia privada de la familia Pi i Figueras, con su bonito jardín, en el que existe una pequeña capilla con mucho encanto, que es de ámbito privado.
Finalizaremos nuestra visita a Pals, en la Iglesia de Sant Pere, del siglo X que fue en parte construida con las piedras del antiguo castillo.

Foto Superior: Tossa de Mar // © On Road Magazine
Tossa de Mar
Pondremos punto y final a nuestra ruta por los Pueblos medievales más bonitos de la Provincia de Girona, en Tossa de Mar, el único pueblo medieval fortificado que queda en Cataluña situado junto al mar.
<< El municipio de Tossa se hizo célebre en la década de los 50′ por acoger escenas de la película «Pandora y el holandés errante» que protagonizó la actriz Ava Gardner, quedando inmortalizada en una estatua que se encuentra sobre un mirador >>
Declarado «Monumento Histórico Artístico Nacional», el municipio se hizo célebre en la década de los 50′ por acoger escenas de la película «Pandora y el holandés errante» que protagonizó la actriz Ava Gardner, quedando inmortalizada en una estatua que se encuentra sobre un mirador en la denominada Vila Vella o Barrio Viejo de Tossa, un icono enmarcado por la opulencia de su famoso castillo, que se alza sobre el mar y alberga caminos estrechos en un entorno puramente medieval de ensueño.
Otra de las grandes atracciones de Tossa de Mar es su imponente muralla medieval, construida entre el siglo XII y el siglo XIII, que se compone de cuatro torreones y tres torres de vigilancia de forma cilíndrica, siendo la Torre d’en Jonàs la que preside la bahía.
Si estáis atentos podréis disfrutar incluso del denominado «agujero del demonio», un pequeño espacio que da acceso a una preciosa caleta, en la que los pescadores dejan sus barcas. El acceso se encuentra situado en la muralla y fue creado por los mismos pescadores.
En el punto más elevado de la misma, encontraremos el Far de Tossa o Faro de Tossa de Mar, situado en el espacio que ocupaba un antiguo castillo que servía de torre de vigilancia. Su visita merece mucho la pena, ya que se encuentra justo al lado del Centro de Interpretación de Los Faros del Mediterráneo, un museo en el que descubriremos todos los detalles de los faros que iluminan el Mediterráneo.
Y así, desde este formidable rincón de piedra del mediterráneo, finalizamos nuestra ruta en autocaravana por los Pueblos medievales más bonitos de la Provincia de Girona, con la sensación de haber viajado al pasado a través de unas poblaciones sacadas de un cuento infantil, de una belleza explicita, que siguen invitando al viajero a seguir soñando.
Reportaje publicado en el Magazine 80, en enero 2019.

Loli Beltrán
Editora
Viajera empedernida y amante de la «Simple Life». Me apasiona viajar en autocaravana, soñar con los ojos abiertos y sonreír a la vida. Travel journalist.
VIAJA CON TODAS LAS GARANTIAS