Ruta en autocaravana por la España olvidada

Destinos, España

Descubre algunos de los rincones de la España olvidada, a través de tres pueblos abandonados, de una belleza atemporal, en los que el silencio funciona como hilo conductor de la ruta.

Foto Superior: Granadilla  //  © On Road Magazine

El silencio, el abandono y las historias olvidadas se convierten en los protagonistas de nuestra ruta temática de noviembre, que os conducirá a descubrir tres pueblos abandonados, de una belleza atemporal, en los que podréis evadiros del mundanal ruido. De alguna manera, el silencio funciona como hilo conductor de una ruta que os permitirá descubrir entornos, antes vivos, que poco a poco y con el paso de los años se han ido apagando, debido a diferentes episodios.

Durante la ruta propuesta podréis descubrir, en cada uno de ellos, los diferentes sonidos que pueblan sus ahora solitarios muros, con una estructura diferente, un ritmo y una métrica constante, que únicamente podréis encontrar al descubrir estos emplazamientos que forman parte del Programa de Recuperación de Pueblos abandonados.

Caudilla, Toledo

Comenzaremos nuestra ruta temática en la población de Caudilla, situada en la provincia de Toledo, concretamente en el término municipal de Santo Domingo-Caudilla. Para llegar hasta ella tomaremos la carretera de Extremadura (A-5) hasta el kilómetro 58, donde nos desviaremos hacia Santa Cruz de Retamar, por la CM-4009. Más tarde continuaremos hasta atravesar la población de Novés y, a la salida, nos desviaremos a mano derecha por la  carretera TO-1332. A unos tres kilómetros aproximadamente encontraremos la solitaria silueta de su castillo y su desvencijada iglesia. 

Imagen superior: Caudilla  //  © Victor Rivera

Los habitantes de Caudilla eran jornaleros de los grandes terratenientes de la población y se dedicaban mayoritariamente a la agricultura y a la ganadería. La mecanización del campo sustituyó la mano de obra por máquinas y, los pocos vecinos que quedaron en la población terminaron por mudarse definitivamente a Val de Santo Domingo, en la segunda mitad del siglo XX.

Tras un primer vistazo, lo que más llamará nuestra atención es la Iglesia Parroquial, que estaba dedicada a Santa María de los Reyes, con su fachada pintada de blanco, que contrasta enormemente con el color negro del tétrico árbol quemado que podremos ver en uno de sus laterales, que se ha convertido en uno de los lugares más famosos para los amantes de este tipo de turismo de «lo olvidado».

<< Hymer, a pesar de no asistir a Stuttgar, aprovecho la fecha para presentar una edición especial CrossOver 4×4 de sus vehículos ML-T y Grand Canyon S >>

Para preservar la iglesia y la seguridad de los visitantes, se tapiaron sus accesos, ya que su tejado se encuentra muy deteriorado, por lo tanto, os recomendamos no entrar en el interior de la iglesia. De hecho, ésta se encuentra vacía, ya que los objetos de valor se trasladaron a la iglesia de Val de Santo Domingo, y en la actualidad apenas quedan restos del altar, algunas pinturas murales, escombros y grafitis con algunas frases bastante singulares.

Imagen superior: Caudilla  //  © Victor Rivera

En las inmediaciones de la iglesia encontraremos, además, un abrevadero en forma de cruz y, a su lado, las ruinas de la antigua escuela, que ejercía de Ayuntamiento, con algunos pinos plantados recientemente. El resto del pueblo es apenas una calle, con varias casas en ruinas y puertas abiertas, que invitan al viajero a entrar y rebuscar en su pasado.

Tras esta primera incursión, visitaremos los restos del Castillo de Rivadeneyra, construido en el siglo XV por Hernando de Rivadeneira, mariscal de Castilla, sin duda, el emplazamiento más impresionante y famoso de la población. De hecho, lo que queda en pie del castillo fue el resultado de una gran tormenta de viento, que azotó Caudilla en el año 1999, provocando el desmoronamiento de gran parte de su fachada, quedando únicamente en pie la torre izquierda y, en lo alto de la misma, una escultura de Cristo, que dota al lugar de un aspecto fantasmagórico, realmente impresionante.

El Castillo forma parte de la Lista Roja del Patrimonio Cultural español, una iniciativa que denuncia los elementos históricos que corren peligro de desaparecer. En este punto, si sois amantes de la fotografía, os recomendamos esperar a que anochezca para satisfacer vuestro instinto, en un entorno coronado por las cumbres de la Sierra de Gredos.

Guía de rutas en autocaravana por Países Bajos
Guía de rutas en autocaravana por Países Bajos

Países Bajos es el destino elegido para nuestra séptima guía b-Roads, mediante la que podrás descubrir el país a través de 10 rutas, especialmente diseñadas para viajeros en autocaravana y camper, y que tue te permitirán descubrir los mejores lugares del los Países...

Guía de rutas en autocaravana por Países Bajos

Países Bajos es el destino elegido para nuestra séptima guía b-Roads, mediante la que podrás descubrir el país a través de 10 rutas, especialmente diseñadas para viajeros en autocaravana y camper, y que tue te permitirán descubrir los mejores lugares del los Países Bajos.

leer más

Granadilla

Nuestra siguiente propuesta es Granadilla, fundada por los musulmanes en el siglo IX y desalojada en los años sesenta, tras declararse zona inundable al realizar las obras de construcción del embalse Gabriel y Galán. Esta antigua villa amurallada, situada en una pequeña península formada por el embalse, se ubica en un entorno verdaderamente ensoñador, que se encuentra actualmente en un proceso de rehabilitación para devolverle su antiguo esplendor. De hecho, fue declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1980 y se incluyó en el Programa de Recuperación de pueblos abandonados, en el año 1984.

Granadilla se encuentra situada en el extremo norte de la provincia de Cáceres, muy cerca de su límite con la comunidad de Castilla y León. Para llegar hasta ella deberemos dirigirnos a la población de Aldeanueva del Camino, a la cual podremos llegar fácilmente tomando la salida 436 de la autovía A-66, también conocida como Ruta de la Plata, que comunica Cáceres con Salamanca. En Aldeanueva nos dirigiremos al sur de la población, donde tomaremos la carretera CC-168, en dirección oeste, que nos llevará directamente hasta Granadilla, tras recorrer aproximadamente 18 kilómetros.

Imagen superior: Granadilla  //  © On Road Magazine

Una vez en Granadilla hallaremos, justo a la entrada de la población, un gran parking muy agradable, con zona verde y merenderos, en el que podremos tanto aparcar como pernoctar. A la hora de gestionar nuestra visita, deberemos tener en cuenta, que el horario de visita de Granadilla varía, dependiendo del mes del año en que se visite.

La visita a Granadilla es gratuita y su horario es de martes a domingo, de 10,00h a 13,30h y de 16,00h a 20,00h, de abril a octubre, y de 10,00h a 13,30h y de 16,00h a 18,00h, de noviembre a marzo. Los lunes está cerrado, salvo festivos nacionales y las puertas se cierran 10 minutos antes del cierre.

<< La iluminación juega un papel cada vez más importante en las autocaravanas, haciendo que el interior resulte más espacioso y confortable >>

Granadilla es una villa-fortaleza medieval de diseño urbano, con calles que convergen radialmente hacia su plaza, con una muralla almohade de 924 metros, que rodea prácticamente la villa, considerada la tercera fortificación más importante de la Península, por detrás de las murallas de Ávila y las de Lugo. Su parte más vulnerable está defendida por la Torre-Castillo, que controla la Puerta de la Villa o de Béjar, por la cual accederemos.

En el lado opuesto se encuentra la Puerta de Coria, situada justo al final de la Calle Mayor que atraviesa la población. Junto a la Puerta de Béjar podremos ver, además, los cimientos de su Castillo del siglo XV, cuyo edificio se compone de un cuerpo en forma de prisma y un torreón semicilíndrico en cada uno de los lados.

¡Preocupate del pasiaje!

Y deja en mnuestras manos la gestión de tus incidencias, pues en MV Aseguradores somos especialistas en seguros de autocaravanas y campers.

Granadilla se distribuye en torno a su Plaza Mayor que, a su vez, es el punto más elevado de la población, donde podremos visitar las casas de las familias más importantes. Su centro es realmente bonito, con casas de colores y detalles preciosistas que podréis observar en cualquier rincón: una puerta desde la que cuelgan macetas con flores, tinajas de colores, una carretilla reconvertida en macetero improvisado, mesas y sillas de forjado, o antiguos aperos de labranza. Asimismo, podremos ver casi intactos algunos edificios de cierta importancia arquitectónica, como la Casa de las Conchas (siglo XVII), de la que sólo queda su bonita fachada, la Casa del Minarete, la Casa del Cura, la Casa del Ayuntamiento, contigua al antiguo consistorio, o la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción del siglo XVI, con sillarejo y mampostería.

Igual de interesantes son el antiguo bar y las casas, que actualmente se han convertido en la llamada Casa de los Arcos y que han sido completamente reconstruidas, uniendo varias casas de menor tamaño, cuya estructura difiere drásticamente de la original. En la plaza se encuentran, además, los órganos municipales e instituciones sociales de la villa

Como podréis observar, solo la calle principal se encuentra restaurada, por lo tanto, el resto del pueblo ofrece una imagen muy singular de muros destartalados, cubiertos de verde, que dan un aspecto algo fantasmagórico al entorno, pues los años de abandono se siguen notando en un emplazamiento que va cambiando con el paso de las estaciones, los voluntarios y el caprichoso destino, que poco a poco va transformando la población en un mosaico de colores pastel y detalles robados al tiempo, que una vez desempolvados vuelven a lucir como nuevos.

Umbralejo

Nuestra última propuesta es la población de Umbralejo, situada en plena Sierra de Ayllón, en la provincia de Guadalajara. Pertenece a la comarca Alto Rey Sorbe y al término municipal de La Huerce, que engloba además a los pueblos de La Huerce y Valdepinillos. Para llegar hasta Umbralejo tomaremos la carretera CM 1006 hasta el desvío de Valverde de los Arroyos, pero debéis estar bien atentos al mismo, pues solo encontraremos una indicación, no demasiado clara, por lo que es fácil pasarse de largo.

Una vez en la población encontraremos una explanada que funciona a modo de parking, situada justo al lado de la carretera. A partir de aquí, deberemos continuar a pie, pues está prohibido el paso de vehículos no autorizados, por lo que, una vez aparcados, tendremos que caminar los 500 metros que nos separan de la población.

Imagen superior: Umbralejo

Umbralejo es un claro ejemplo de arquitectura negra, basada en la pizarra y la cuarcita, de procedencia medieval. En 1971, el Instituto para la Conservación de la Naturaleza expropió a sus habitantes sus edificios y terrenos, y desde 1984 forma parte, junto con Búbal, en Huesca, y Granadilla, en Cáceres, del Programa de Recuperación y Utilización Educativa de Pueblos Abandonados, promovido por los ministerios de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Educación y Cultura. Esto ha supuesto la llegada de grupos de jóvenes procedentes del mundo urbano, en su mayoría, entre cuyos objetivos cabe destacar la recuperación física y cultural del entorno, que ha evitado su completo deterioro.

La población se encuentra escondida en un bosque de pinos silvestres y tiene unas 70 edificaciones entre casas, pajares y otras construcciones que se utilizaban en el siglo XVIII, y que en la actualidad están perfectamente rehabilitadas como alojamientos, museo al aire libre, talleres, aulas, almacenes de herramientas y materiales. Su horario de visita es de octubre a marzo, fines de semana, de 12,00h a 18,00h y de abril a septiembre de 12,00h a 20,00h.

Por poner un pero a la visita de Umbralejo, es la prohibición de visitarla con perro, por lo tanto, si viajáis con vuestra mascota deberéis tenerlo muy en cuenta, ya que tendréis que dejarla en vuestra autocaravana o camper hasta que finalice la visita.

Reportaje publicado en el Magazine 100, en noviembre de 2020. Si quieres descubrir más destinos por España para disfrutar a bordo de tu autocaravana o camper, no te pierdas nuestra guía de rutas en autocaravana por España, realizada conjuntamente con el grupo editorial Anaya.

DESCUBRE MÁS DESTINOS A LOS QUE VIAJAR

Guía de rutas en autocaravana por Países Bajos

Guía de rutas en autocaravana por Países Bajos

Países Bajos es el destino elegido para nuestra séptima guía b-Roads, mediante la que podrás descubrir el país a través de 10 rutas, especialmente diseñadas para viajeros en autocaravana y camper, y que tue te permitirán descubrir los mejores lugares del los Países Bajos.

Guía de rutas en autocaravana por Francia

Guía de rutas en autocaravana por Francia

Tras el éxtio del primer volumen de las guías «camper trip», fruto de la colaboración entre Anaya y On Road Magazine, nace un segundo volumen, «Rutas en autocaravana por Francia», una guía que te propone 21 rutas para disfrutar de algunos de los mejores rincones de la geografía francesa, a bordo de tu autocaravana o camper.

Grand Tour de Cataluña en autocaravana

Grand Tour de Cataluña en autocaravana

El Grand Tour de Cataluña es una propuesta turística diseñada por la Agencia Catalana de Turismo para que el viajero en autocaravana y camper pueda descubrir el patrimonio de Cataluña a través de un Roadtrip que nos permite disfrutar de carreteras paisajísticas, ciudades con un enorme patrimonio turístico, así como de una gastronomía realmente deliciosa.

¿Te ha gustado este artículo?

Suscríbete a nuestro boletín de noticias para estar informado de toda la actualidad y consigue GRATIS una de nuestras revistas, en edición digital.

Tu suscripción a nuestro boletín se ha realizado correctamente. En breve recibirás un correo de confirmación con el código que te permitirá conseguir gratis una de las revistas de nuestra librería.